30/12/07

Un viaje a La Paz

Sobre el viaje
Antes había realizado algún viaje mas o menos corto con mis padres (a Rivera, Cerro Largo, Minas), con algún club deportivo (a Buenos Aires cuando tenía 12 años) o con mi tío (estuve casi dos meses en Buenos Aires). Pero esta era la primera vez que me iba tan lejos, solo, y volando; y tan alto. Y es que son casi 2400 kilómetros de distancia, 4000 metros de altura sobre el nivel del mar, y un lugar donde tenía muy pocas referencias: apenas los comentarios de una amiga que estuvo seis meses antes y las noticias que relojeaba en internet (y la CNN). Sin embargo, no estuve para nada nervioso. Sí preocupado un poco al llegar y no poder contactarme con mis padres para avisar que estaba todo ok... pero eso lo cuento después.

Del aeropuerto de Carrasco, en Uruguay (el aeropuerto de Carrasco NO está en Montevideo, sino en Canelones, a 9 km de la capital del país) salió el avión en hora un domingo a las 11:00 y llegó sin problemas a Aeroparque; allí pude tomar un remise también sin incovenientes para trasladarme hacia Ezeiza, desde donde habría de salir el avión hacia Santa Cruz, para finalmente hacer la conexión a La Paz. Pero resultó que en Ezeiza el personal de tierra estaba desde hacía algunos días haciendo paros parciales sorpresivos, así que el vuelo estaba retrasado. Cuando estabamos todos prontos y acomodados en el avión, el capitán nos explicó que debido al paro, ibamos a estar unos minutos más a la espera. Fueron 45 minutos más. Fue interesante porque justo a mi lado había una pareja de suecos que casi no entendían nada de español y me preguntaron, en inglés, qué fue lo que había dicho el capitán. Y fue así como me convertí en su intérprete y casi guía hasta La Paz.

Al fin, con una hora de retraso, despegamos hacia Santa Cruz. Un vuelo de casi 4 horas muy aburrido, casi ni hubo turbulencia. Cuando llegamos al aeropuerto internacional Viru Viru de la ciudad de La Paz me causó gracia, por no decir otra cosa, el hecho de tener que salir del aeropuerto desde la sección de llegadas internacionales, caminar por afuera y volver a entrar a la sección de partidas domésticas (por lo menos fue un poco de aire puro); como si fueran dos aeropuertos diferentes. En dicho aeropuerto los suecos que antes mencioné casi terminan quien sabe donde, pues por su falta de entendimiento del idioma español (y algún despiste) enfilaron para el abordaje de un vuelo de TAM hacia Cochabamba... suerte que alguien hizo bien el control de seguridad.

Tuvimos nuevamente un retraso de una hora porque no llegaba la conexión hacia La Paz. Se suponía que yo llegase a las 21:00 a La Paz y ya eran las 22:00 y aún estaba en Santa Cruz. El vuelo hacia La Paz fue el primero que hice de noche. Fue bueno el despegue, ver la ciudad de Santa Cruz toda iluminada; pero no vi nada más. Al llegar a La Paz otro retraso, más breve pero retraso al fin, esta vez al bajar: estaba llegando Lula, el presidente de Brasil, y el aeropuerto estaba en acto protocolar.

Tras pasar el control, para mi sorpresa, me estaban esperando del hotel. Y fue así que tras 20 minutos en taxi, llegué a la comodidad del Hotel Copacabana de la ciudad de La Paz. Más de 2 horas tarde y sin poder avisar a mi casa que estaba todo bien.

Sobre la situación en La Paz

Porqué insisto sobre informar a mi casa que estaba todo ok? Además de que mis padres se ponen nerviosos igual cuando llego tarde a mi casa, porque la situación política y civil en Bolivia no es cómoda. Hay enfrentamientos fuerte entre el gobierno y la oposición, y luchas, algunas violentas por demás, entre grupos que apoyan a uno y otro sector político. Sin embargo, tengo que decir que en ningún momento vi nada fuera de lugar en los aeropuertos ni en la ciudad de La Paz (ni siquiera noté exceso de guardia civil o policía). Pero que los problemas graves existen es verdad, los podía ver en los diferentes canales de la televisión local, cada uno parcializado hacia uno u otro lado.

La ciudad de La Paz
Mis tres días en La Paz estuvieron limitados al barrio de El Prado. El Prado es algo así como un pozo dentro de la ciudad, porque está rodeado por montañas. Se encuentra a unos 3800 metros sobre el nivel del mar, y a unos 20 minutos por vía secundaria del aeropuerto internacional de El Alto (por autopista hay varios peajes). Cuando llegué al hotel, estaba cerrado con una reja y el portero dentro mirando por la ventana. Pensé que el tema de la seguridad era mayor, pero después vi que no. Al menos, no noté nada peor que Montevideo.

El Hotel Copacabana es de tres estrellas, con una atención bastante buena. Mi habitación daba al frente, a la calle 16 de Julio, la principal; la cama era un poco blanda por demás (prefiero los colchones duros) y tal vez fue eso lo que no me dejó dormir 8 horas seguidas. Lo malo del hotel es que no contaba con internet, ni wi-fi en las habitaciones ni tampoco con una sala aunque sea con dos computadoras.... Pregunté por un cibercafé en la zona pero me dijeron que a esa hora está todo cerrado. Me imaginaba como estaban mis padres en casa....

Al día siguiente salí con la notebook abajo del brazo a buscar el lugar donde debía dar el curso. Las calles están absolutamente mal nombradas y sobre todo mal numeradas. Tuve que preguntarle a varios guardias civiles la dirección (por la que pasé no menos de dos veces antes de dar con ella). Para cuando sucedió, ya llovía como en un diluvio. Tuve que comprar un paraguas (chino, como corresponde).

La gente de La Paz no es muy diferente a la de Montevideo. Bastante indiferente en la calle, agolpándose en las esquinas y pechándose en las veredas, debido a la cantidad de personas que hay y el poco espacio libre que dejan los puestos de venta ambulante, que abundan. Lamentablemente, lo que también abunda son los niños y las viejas pidiendo monedas en la calle. Los niños de dos y tres años bailando y cantando o simplemente pidiendo, y las viejas sentadas contra cualquier murito pidiendo con apenas voz. También hay muchos lustrabotas, algunos de ellos que no llegan a los diez años. La verdad, mucha pobreza. Hay muchos más, por lejos, puestos de venta ambulante que comercios establecidos de venta; cualquier rincón, o ni eso, es bueno para colocar una mesita y atiborrarla de cosas para la venta, desde menudeces como caramelos, hasta ropa y reproductores de dvd; y muchos puestos de venta de discos compactos (parecían originales, en su envoltorio de celofán).

Entre los comercios establecidos, me llamó la atención la cantidad de farmacias, casi a razón de una cada cuadra, al menos por la 16 de Julio, y cada dos cuadras en sus paralelas. Como a 15 cuadras del hotel había una especie de feria muy grande, la cual según me explicaron se arma todos los años por estas fechas, y venden de todo, desde adornos navideños y figuras religiosas, pasando por ropa, juguetes, electrodomésticos y bebidas, hasta diferentes comidas fritas o asadas allí mismo. Precisamente esto último hace que caminar por su interior soportando el olor a grasa quemada y frituras sea casi un suplicio, deseando encontrar la salida lo antes posible (y no es fácil).

Durante mis caminatas nocturnas incluida esta feria no noté exceso de policía, así que me quedaré con la duda de si el tema de la inseguridad en La Paz era solo un rumor o fue que yo llegué en una buena época.

Al igual que en la feria que mencioné en la que se cocinaban diferentes cosas, especialmente fritos y asados, quemando grasas, muchos de los boliches (de los que sí hay bastantes, aunque de no muy buen aspecto) también emanaban olores nauseabundos que hacían apurar el paso al pasar por la puerta. Ya me habían recomendado que enfilara derecho para algún Burguer King de los que hay en la vuelta, pero yo estaba dispuesto a probar algo distinto. Y fue así que el primer día terminé en un restaurant que parecía de mayor categoría; al menos la apariencia era impecable y la atención resultó muy buena. Café Ciudad se llama el lugar, y queda a 100 metros en diagonal del hotel Copacabana. Los precios son un poquito superiores al resto, pero comparados con Montevideo serían los de cualquier barsucho de menor categoría. Lo gracioso de la cosa es que sólo después de haber escogido una mesa y una silla y haberme sentado, noté que las paredes estaban cubiertas con cuadros con fotos antiguas de la ciudad de La Paz; justo yo me había acomodado debajo de un cuadro que ilustraba un carro fúnebre de 1958; no soy supersticioso, por eso me resultó gracioso (a modo de adelanto, el último día, la última cena en La Paz, la hice en exactamente el mismo lugar...). Ese primer día decidí cenar algo livianito para ver como asentaba en la altura; terminé engullendo un sándwiche caliente, una hamburguesa al pan con fritas y un balón de cerveza... durante la noche me despertaba cada 45 minutos, no se si por la cama o por la digestión... lo bueno fue que no me dormí en la mañana. El segundo día fue el más tranquilo, dí el curso y volví al hotel a descansar. Luego pregunté por alguna licorería en el hotel y en principio no supieron responderme (habrán pensado tal vez que les estaba preguntando por alguna casa de citas?) La verdad es que quería comprar algo para traer a mi casa (en ese entonces ni me acordé del free-shop ni de las aduanas). De todas maneras, no compré nada.

El tercer día volvió a ser divertido, porque tras culminar el curso, creo que dejando satisfechos a los asistentes, me propuse no dormir porque el avión salía muy temprano en la mañana (debía estar en el aeropuerto a las 06:00). Así que hice al revés: descansé el resto de la tarde y bajé a caminar a eso de las 21:00. Volví a recorrer la feria pero esta vez por la periferia (apenas entré a una parte que parecía estar destinada a la ropa, pero no había nada interesante). Fue así que volví a pasar por la licorería y compré lo que quería traer: un licor de coca. Volví a cenar al Café Ciudad, esta vez una hamburguesa de la casa (completa con pepinos y huevo) y otra cerveza.

Cuando estaba por salir para el aeropuerto, me asaltó una duda que me acompañó todo el viaje: que pasaría con la botella de licor, digo, respecto a los controles en los aeropuertos (tanto por el hecho de ser una botella de vidrio, con una bebida alcohólica, y a base de coca). Debería colocarla en la valija o llevarla en el bolso de mano? Me decidí por lo segudo, para en cualquier caso poder dejarla. Pasó todos los controles y en ningún lado ni siquiera me preguntaron qué era (todos asumieron que era del free-shop, supongo).

En el viaje de vuelta no hubo retrasos, salvo en el aeropuerto de Ezeiza, donde nuevamente estaba de paro el personal de rampa por lo que la descarga de equipajes se demoró casi 45 minutos. Allí sí comenzaba a preocuparme porque eran casi las 17:00 y a las 18:30 salía el avión de Aeroparque hacia Carrasco, y me habían advertido que el tráfico entre aeropuertos podría estar complicado; es más, esa misma mañana varias calles y autopistas habían estado cortadas por diferentes movilizaciones. De todas formas el remisero que me asignó la agencia se las arregló para llegar rápido y sin problemas (pasamos por el costado de una movilización de casi 4 cuadras de personas que no dejaban ni un hueco para un ratón).

El último vuelo fue muy rápido, creo que 30 minutos apenas y volví a Carrasco; solo me separaban 20 minutos de taxi hasta la comodidad de mi cama.

Y volví a la rutina...

Mi experiencia como instructor

Bien. Estuve en La Paz, Bolivia, haciendo las veces de instructor para un curso sobre una determinada tecnología. Para empezar, puedo decir que me fue bien. Me resultó raro que siendo yo tan nervioso, para nada me tembló el pulso en ninguna etapa, desde los viajes (era la primera vez que volaba, y que me iba tan lejos de mi casa solo) hasta el enfrentarme a un grupo de desconocidos.
Yo había preparado el curso sin tener mucha idea de quiénes iban a ser los estudiantes, cuál sería su nivel, y cuáles eran realmente sus intenciones: por un lado podía tratarse de una evaluacuón de diferentes tecnologías para luego optar por una, y en el otro extremo podía tratarse de la necesidad de aprovechar al máximo o lo más rápidamente posible la tecnología que fui a exponer; resultó ser esto último (creo, uno de los peores escenarios para mí). Tuve que leer mucho material, realizar muchas prácticas, hacer diapositivas y estudiar temas a fondo. Tenía que ser un experto. Y por tres días lo fui.
Fueron tres días de 9 horas. La verdad que quedé cansado. Hace mucho tiempo había trabajado como personal de vigilancia y estaba acostumbrado a estar hasta 16 horas consecutivas parado, recorriendo pasillos, pero ahora, tantos años después, y a 4200 metros de altura, las piernas al final del día no querían mucho más que descansar (y así y todo me las arreglé para salir por lo menos dos horas por noche a caminar por la ciudad; un poco más abajo cuento algo de La Paz... pero adelanto que no es un paraíso).
No pienso hablar mucho sobre los estudiantes, porque sinceramente no hay mucho para decir. No entendí mucho la forma en que se organizan, porque algunos de ellos no estaban tan cercanos a la tecnología y sin embargo debían hacerse cargo de ella. Y otros eran informáticos que más o menos la usaban. Sólo uno estaba bien interiorizado en ella, siendo algo así como el responsable del proyecto y el más interesado en que el curso fuera exitoso, solicitando incluso cosas que estaban por fuera del curso.
En resumen, creo que la cosa salió bien. Y me gustó, pero por ahora, no quiero repetir (es que en La Paz, la digestión es lenta).

8/12/07

De nuevo en el camino

Han sido casi dos meses duros, mucho trabajo y estudio. Y todo apunta a que este mes de diciembre será igual, y así continuará enero y ... Pero me tomo unos días de respiro (apenas).
Todo comenzó a principios de octubre cuando en el trabajo me cambiaron de proyecto, me asignaron uno en ... Genexus! lo que yo había visto de esa herramienta había sido no más de tres meses en un curso superficial... y me tiraron con el fardo... eramos dos en el proyecto, ninguno con orientación a Genexus.... el proyecto salió, o está saliendo, pero lo primero que saqué en limpio son dos cosas: primero, Genexus apesta, y segundo, no vuelvo a trabajar en eso... prefiero volver a hacer sistemas para ventas de mercadería porno en php que volver a tocar GXS. Seguro que colaboró para esta decisión el poco tiempo que tuvimos para aprender y desarrollar la aplicación (el mismo, es decir, aprendimos y desarrollamos en paralelo), con sesiones de trabajo de hasta 15 horas, 7 días a la semana por 3 semanas... Y cuando más o menos parecía que el proyecto venía encarado, aparecieron los que siempre aparecen: los cambios... y vuelta a revisar todo... para esta parte yo ya pude apartarme un poco pero igual estaba clavado en eso. Por si fuera poco, al mismo tiempo estaba haciendo dos materias en facultad, ambas con entregas obligatorias... en la asignatura Introducción a los Compiladores tengo que agradecer enormemente a la otra persona con la que hice grupo porque se puso los guantes y sacó gran parte, la mayor parte, de la entrega ella sola (y lo peor es que no es la primera vez, gracias!!!), mientras que en la segunda, Métodos Numéricos, de cuatro que formamos el grupo prácticamente sólo dos lo sacamos, y nuevamente, yo en segundo lugar... pero en esta creo que aporté lo suficiente.

Todo lo anterior fue para justificar el no haber aportado nada durante... casi dos meses! Bueno, espero que ahora todo vuelva a la normalidad (espero que estos dos últimos meses no sean la normalidad).

Mi experiencia con genexus
Como sea tengo que sacarme este odio que acumulé durante mes y medio contra Genexus.... cuando comencé el proyecto no estaba en 0, ya había visto algo en un curso superficial... lo suficiente para saber que no era lo que yo quería, sino mas bien lo opuesto. Por eso, cuando me preguntaron si estaba dispuesto a encararlo, quise decir que no... pero claro, no era una pregunta, y por lo tanto no esperaban respuesta. Y así empezó. Al principio, leyendo manuales, buscando en internet y probando (bastante de tire y pegue); también un compañero ya había pasado por el período de aprendizaje (con curso oficial incluido) y aunque estaba hasta las manos con otro proyecto, le rompimos bastante la paciencia preguntándole cosas. Y así continuó. Con el correr de los días fuí aprendiendo a manejar al bicho, no siempre se dejaba, pero aprendí también a dominarlo. Pero dados los tiempos que manejábamos prácticamente fuimos haciendo las pruebas ("a ver si esto funciona...") sobre el sistema real, y obviamente, cuando llegamos a algo que andaba, así quedaba y a otra cosa... con el tiempo fuimos aprendiendo más hasta poder reconocer que cosas que hicimos al principio (y que forman parte del sistema actual) se podrían o deberían hacer de otra manera... pero ya no hay tiempo, ni voluntad, para cambiarlo. Seguro que el sistema resultante no es algo que me enorgullezca, pero como diría un gran filósofo contemporáneo que las cosas de la vida lo llevaron a relatar partidos de fútbol por la radio, "es lo que hay, valors!".

Fueron muchas horas, muchos días, varias semanas... tres semanas que trabajamos un promedio de 12 horas los 7 días... eso da: 12 X 7= 84 horas semanales!, cerca de 300 horas mensuales! se acercó bastante a febrero pasado cuando aún estaba en el otro trabajo y llegué a 315 horas mensuales... (lo normal sería 9 horas diarias, 5 días a la semana, 4 semanas al mes, 9 X 5 X 4 = 180 horas...). Y encima en esta oportunidad no me pagan extras! Bueno, ya lo descontaré en la licencia (supongo).

Volviendo a Genexus. Para comenzar, me parece que es lo más antinatural en cuanto a programación se refiere. Y yo que pensaba que era la programación lógica. Para comenzar, el tema de los conceptos, las transacciones y las tablas de la base de datos.... a quién se le puede ocurrir decir que si dos campos de diferentes tablas se llaman igual entonces deben ser exactamente el mismo (y por lo tanto es join forzado; de hecho, es la única forma de hacer join... llamar a dos campos en tabla diferentes con el mismo nombre; gran lío cuando precisamos en una misma tabla hacer referencia a dos entradas diferentes en otra tabla, por ejemplo país de residencia y país de nacimiento; arranquemos con los subtipos). Siguiendo con el tema de la antinaturalidad: la forma de recorrer una tabla es con FOR EACH!!?? Dentro de un foreach asigno a un campo de una tabla un valor y ya lo sobrescribí?

Obviamente, hay que tratar el tema web. Hoy en día la mayoría de los proyectos que se hacen son web y el nuestro no escapó a eso. Ya sé que trabajar en web no es sencillo para ningún programador por las incompatibilidades de los navegadores... y de cierta manera Genexus evita que hayan problemas de ese tipo: impide todo, o casi. Ejecutar código javascript a gusto? No, imposible (o casi).

Y otras cosas que son casi naturales hay que hacerlas utilizando pases mágicos.... por ejemplo, admito que generar reportes pdf es bastante sencillo porque son tratados como un formulario más, muy poco diferente a uno web, salvo por un detalle: no se pueden dibujar tablas! Nosotros tuvimos que diagramar una tabla a puros trazos horizontales y verticales!!! Pero la cosa no se queda ahí... la verdad que resulta muy natural, además de ser lo que precisábamos, que al final del proceso, cuando se apretara determinado botón para confirmar, se abriera un formulario pdf mostrando un resúmen de la información para imprimir... en una nueva ventana.... vaya sorpresa, Genexus no lo permite, se debe utilizar la misma ventana.... a menos que... si, hay un workaround, pero me resultó demasiado bizarro: incluir en el formulario web una etiqueta sin texto y del mismo color de fondo que el formulario, y marcarla como que su formato es html... bien, al hacer click sobre el botón, no se invoca al formulario... simplemente se asigna a la etiqueta anterior el código javascript que abre una nueva ventana utilizando un link al formulario, y luego se recarga la página; al recargarse la página, el navegador procesa la etiqueta, reconoce que tiene código javascript y lo ejecuta... y se abre el pdf... simple? Y que pasa si yo quiero validar el texto ingresado por un usuario en un cuadro de texto inmediatamente después que dicho campo perdió el foco (el famoso onblur de javascript)? bueno, es imposible (y no hay workaround): la validación se debe hacer necesariamente a página completa... Bueno, no es tan malo? Y qué si yo tengo dos combos, uno de los cuales muestra opciones que dependen de lo que esté seleccionado en el otro (por ejemplo, en uno tengo departamentos y en el otro ciudades del departamento seleccionado), como hago para que al cambiar el valor seleccionado en uno automáticamente cambie el valor del otro (algo que en javascript puede ser tanto como 5 línas)? bueno, nada, guardamos en la sesión el valor seleccionado, recargamos la página, recuperamos lo que está en sesión y cargamos los combos.... seguro que es muy fácil (y además recarga toda la página cada vez que se cambia la selección en un combo de este tipo).

Otro punto muy negativo es que tiene muchos errores para el supuesto grado de evolución que tiene, estando en la versión 9 (el deployer se me colgaba 2 de cada 3 veces! y un par de veces me bloqueó la base de conocimiento...; tres veces Genexus se me cerró de golpe y sin avisar). Pero no queda allí. La documentación existente es, por decirlo de una forma sencilla, horrible. Tiene cierto aire a MSDN (Microsoft Developper Network) sólo que a diferencia de ésta, resulta insuficiente la mayoría de los casos. Peor aún, la ayuda que acompaña la distribución (el formato propio de MS Windows) está incompleto, y encontré muchos links que no funcionan.... al final terminé usando la ayuda online (que es la misma pero en la cual funcionan todos los links). Por supuesto, para desarrollar decentemente en Genexus, digo, en un proyecto en serio, es menester contratar soporte telefónico a la empresa que lo fabrica y vende (Artech). Sin dicho soporte hay muchas cosas que sólo se sacan adivinando; y con dicho soporte, también. La mayoría de las veces se limitan a decir "Eso debería andar", "No sé... dejame ver... si eso debería funcionar".... "mirá, hacé un xpz y mandalo al repositorio que alguien lo va a mirar y si encuentra el problema te avisamos". Fueron tan pocas las veces que obtuve la respuesta de como hacer algo.... Y para terminar, está la página GxTechnical, un intento de repositorio de información sobre Genexus... es verdad que se encuentran algunas cosas útiles (pocas), pero la prsentación es patética. Por ejemplo, usando firefox, algunas secciones sólo se ven con 5 centímetros de alto, con mucho scroll (y el resto de la página en blanco).

Bueno, creo que ya hice catarsis, aunque en realidad el proyecto aún no ha terminado y me seguiré viendo con Genexus. Espero que por poco tiempo más.

Nueva etapa, destino: La Paz
Si no pasa nada, dentro de una semana comienzo una nueva etapa a nivel profesional: dejo por unos días el desarrollo de software y paso a capacitación: soy instructor! Es un curso no muy complicado pero tampoco fácil. Y en La Paz, Bolivia. Esto es, si no pasa nada, digo, por la situación que vive el país del altiplano por estos días. La verdad es que es un reto. Admito que me gusta pararme frente a un montón de gente y dar alguna charla o presentación, pero no por eso estoy menos nervioso. Y además, en esta oportunidad se suma el hecho de salir del país, el viaje en avión (volar no me asusta, me preocupa llegar al suelo demasiado rápido) y el hecho de tener que preparar el curso yo mismo recolectando material de todas partes... en fin, como decía, todo un reto. Ya veremos que pasa. Dentro de dos semanas todo habrá terminado... o recién habrá comenzado?

14/10/07

Caballeros Templarios

He oído mucho hablar de los caballeros templarios pero la verdad no se de que se trata realmente, apenas tengo una vaga idea por alguna película o alguna mención en algún libro. Recientemente leí un artículo acerca de los 700 años transcurridos desde la captura de su Gran Maestre, Jacques de Molay, por orden del rey de Francia. No espero convertirme en un experto sobre la Orden del Temple, pero por lo menos sí saber de qué se trata.

La Orden del Temple se trataba de una orden religiosa militar fundada en Jerusalén en 1118 (luego de la Primera Cruzada contra el Islam ordenada por el Papa Urbano II) por nueve caballeros franceses liderados por Hugo de Payens. Originalmente el nombre de la orden era Orden de los Pobres Caballeros de Cristo pero tras su instalación en el antiguo templo de Salomón comenzaron a ser llamados Caballeros del Templo de Salomón derivando finalmente en Caballeros Templarios o Caballeros del Temple. Entre los nueve miembros fundadores, se encontraban Hugo de Payens, Godofredo de Saint-Aumar, Andrés de Montbard, Hugo Rigaud (Hugo de la Champagnat), Godofredo de Bisol, Payen de Montdidier, Arcimbaldo de Saint-Aimand, Gondemarro y Rolando.

El objetivo fundamental de los Pobres Caballeros de Cristo era mantener libres los caminos de peregrinación hacia Jerusalén, ciudad que había sido recuperada de manos musulmanes en el año 1099 (mismo año de fallecimiento del Papa Urbano II, impulsor de la Primera Cruzada cristiana contra los infieles) y proteger los santos lugares. En un comienzo, los caballeros vivían solo de limosnas y durante los primeros años (alrededor de nueve) no aceptaron nuevos adeptos, supuestamente porque se encontraban abocados a la búsqueda del Santo Grial o del Arca de la Alianza (según la leyenda, el Arca, con las Tablas de la Ley estarían en el lugar donde se levantaba el Templo de Salomón).

En el año 1127 el Primer Maestre de la Orden, Hugo de Payns, obtuvo la autorización del rey de Jerusalén, Balduino II (primo del fallecido Balduino I, primer rey del Reino de Jerusalén y quien había abierto las puertas de su palacio a los caballeros), para tramitar ante Roma la oficializacion de la Orden. Fue el propio Balduino II quien escribió la carta al Abad Bernardo de Clairvaux (San Bernardo de Claraval, canonizado por el Papa Alejandro III en 1174) quien los recibió con todos los honores, y quien era, curiosamente, pariente de dos de los templarios: Hugo de Payns y Andrés de Saint-Montbard. La delegación de templarios, encabezada por Hugo de Payns, fue recibida por el Papa Honorio II en Roma. En 1128 se celebró un concilio extraordinario (Concilio de Troyes) en el cual Bernardo de Clairvaux expuso los principios de la Orden, y en el cual quedó definitivamente oficializada la Orden del Temple como la militarización de la Iglesia y de las Cruzadas. El propio Bernardo de Clairvaux fue asignado responsable de redactar la regla única original de la Orden del Temple, un conjunto de leyes tanto militares como religiosas que los miembros de la Orden debían cumplir, basada en la de San Benito; entre dichas reglas, se destacan los votos de obediencia, castidad, austeridad y fundamentalmente el voto de conquista y preservación de tierra santa. Junto con la Orden se oficializó su hábito blanco (mismo que el de la Orden de los Cistercienses que había fundado Bernardo de Clairvaux) al cual más tarde el Papa Eugenio III le añadió una cruz de malta roja.

El entrenamiento templario consistía tanto de ejercicios físicos y con armas, como de actividades espirituales. Como agrupación militar, los miembros estaban escalonados en rangos: aspirantes, escuderos, caballeros, priores comendadores, maestres y gran maestres. La disciplina era feroz, y la menor falta era castigada duramente. Internamente a la Orden se manejaban códigos y símbolos que se mantenían secretos, para desesperación de reyes, feudales, obispos y enemigos.

En el año 1139 una bula papal los excluía de la jurisprudencia civil y eclesiástica, por lo que sólo debían rendir cuentas al Papa y nunca más a ningún rey u obispo, podían tener sus propios sacerdotes, podían obtener bienes económicos de diferentes partes y podían construir iglesias propias. De esta forma, la Orden de los Pobres Caballeros contaba con muchos beneficios que hacían que a pesar de su declarada austeridad muchos caballeros solicitaran el ingreso y sumaran continuamente más y más adeptos: sus propiedades estaban exentas de impuestos y no debían pagar los diezmos eclesiásticos. Con el tiempo fueron añadiendo a sus propiedades castillos que eran construidos tanto con el objetivo de ser usados como bases para sus campañas militares como capillas a las cuales los caballeros podían retirarse. Uno de estos castillos, bautizado como Templo Domini, fue construido en el Monte del Templo, donde muchos sostenían que Salomón había fundado su templo, y donde se escondía su supuesto tesoro. Este castillo fue considerado el centro de operaciones de la Orden y por esta razón modificaron su nombre a Orden del Temple (traducción al francés del nombre en latín) y sus miembros fueron conocidos como Caballeros del Temple o Caballeros Templarios.

Para 1170 el crecimiento de la Orden del Temple era desmesurado, tanto en miembros como en bienes económicos (cuando un nuevo miembro era aceptado, todos sus bienes pasaban a manos de la Orden, además de los beneficios otorgados por la Iglesia, llegando a ser la institución más rica de su época), y se había expandido por Francia, España, Alemania, Reino Unido y Portugal. En medio siglo, la Orden había pasado de ser un pequeño grupo de caballeros a una poderosa fuerza militar y económica, en la cual muchos de los acaudalados depositaban su confianza y sus propiedades. Contaban con mas de 9.000 encomiendas en toda Europa, mas de 30.000 caballeros, varios cientos de propiedades, incluidos castillos, una flota propia de barcos y habían fundado el primer banco internacional (lograron implementar un sistema según el cual los comerciantes podían depositar dinero en una encomienda y retirarlo en otra con un documento similar a una letra de cambio, pagando una comisión, y ademas realizaban préstamos incluso a reyes). Fue precisamente el poderío económico, militar y eclesiástico el que les hizo ir acumulando enemigos, principalmente dentro del propio ámbito secular. [nota: una encomienda es una especie de feudo autónomo]

A pesar de todo su poderío, no fueron capaces de enfrentarse a los árabes unificados bajo el mando de Saladín al punto de que en 1244 Jerusalén volvió a caer en manos musulmanas y los templarios se vieron obligados a retirarse a San Juan de Acre junto con las otras dos grandes órdenes: los Caballeros Hospitalarios y los Caballeros Teutónicos. En 1291 también cae San Juan de Acre con los últimos templarios que quedaban en Tierra Santa, mudando la Orden su cuartel general a la isla de Chipre tras haberla comprado. Cuando los caballeros lograron rearmarse y se disponían a volver a emprender una nueva cruzada para retomar Jerusalén notaron que la mentalidad europea había cambiado y a los monarcas ya no les interesaba la idea.

Para entonces, la Orden había acumulado una gran cantidad de enemigos, muchos de ellos arrastrados de medio siglo. Entre ellos, surgió la figura del rey de Francia Felipe IV El Hermoso quien en principio había depositado sus bienes en las manos de la Orden pero luego no solo quiso recuperarlos sino ambicionaba el resto de las riquezas, sumido en deudas enormes. Como forma de apoderarse de ellas, inició un proceso inquisitorio contra los templarios. Entre Felipe IV y su canciller Guillermo de Nogaret, trazaron los planes para hacer caer la orden en 1309, acudiendo al Papa Clemente V, quien inició el proceso por herejía contra los templarios y comenzó su persecución. Entre los cargos que se presentaron, se encuentran los siguientes:

  • Adoración a una figura bafomética: una figura de una cara animal, con barba y cuernos, que la Iglesia interpretaba como imagen del Diablo.

  • Sodomía: se decía que algunos rituales secretos de iniciación incluían practicas sodomitas.

  • Escupir y orinar en la cruz de Cristo

  • Adoración a la figura de un gato.

En 1307 140 templarios de Francia, entre ellos su Gran Maestre Jaques de Molay fueron capturados y encerrados. Independiente de la opinión del Papa, la Iglesia en general no veía con buenos ojos la persecución de los templarios y exigió que se les permitiera defenderse de las acusaciones. Aunque en principio las actuaciones llevaron a que el Papa los absolviese en 1308 y los acogiese nuevamente bajo el manto de la Iglesia, Felipe IV exigió que el enjuiciamiento sea mantenido, logrando que cinco años después el mismo Papa Clemente V disolviera la Orden del Temple tras el Concilio de Vienne de 1312. El proceso continuó siendo llevado por los domínicos, sus mayores enemigos; los templarios permanecieron encerrados, sufriendo de torturas bajo las cuales debieron aceptar las acusaciones que se les imponía y finalmente fueron condenados a cadena perpetua. En 1314, durante su encierro en el castillo de Chinon, Jaques de Molay y Godofredo de Charnay se arrepintieron de todas las acusaciones que habían sido obligados a aceptar bajo tortura y por ello fueron condenados a la hoguera. El 18 de marzo de 1314, mientras Jaques de Molay comenzaba a arder en la hoguera frente a la Catedral de Notre Damme lanzó una amenaza que muchos han considerado una maldición: todos quienes les habían enjuiciado y torturado se enfrentarían pronto al juicio final. Según cuenta la historia, Clemente V falleció un mes después de la ejecución (atragantado con un higo), Nogaret murió en mayo y Felipe IV en noviembre (por una caída de caballo mientras cazaba); otros participantes del proceso fueron ejecutados de diferentes maneras.

En otros países, la Orden también fue perseguida aunque con menor ferocidad, alcanzando en algunos de ellos, como España y Portugal poco más que un cambio de nombre (surgieron la Orden de Montessa y la Orden los Caballeros de Cristo, entre otras) o la repartición de sus bienes a otras órdenes (como la Orden de los Hospitalarios de San Juan) o directamente a la corona. Poco después de estas fechas Europa se sumergió en una época oscura, dominada por cruentas guerras, persecuciones religiosas y un casi total estancamiento cultural y económico. Lo cierto es que, hasta el día de hoy, el juicio contra los templarios, no está oficialmente terminado, y se espera que el próximo 25 de octubre de 2007 el Vaticano haga públicos los documentos sobre dicho juicio.

En la actualidad existen varios grupos que se autoproclaman sucesores de la Orden del Templo, pero ninguno de ellos es avalado por El Vaticano. Algunas de estos grupos tienen comportamientos mas sectarios, otras tienen fines altruistas e incluso algunos sostienen que la Orden del Temple es el precursor de la masonería.

Como toda historia, siempre existe un manto de misterio mas o menos creíble. Es característica humana agregar detalles a la historia, por lo que, al final, siempre hay algún misterio que resolver:

  • Realmente los Caballeros Templarios lograron encontrar el Santo Grial o las Tablas de la Ley? Algunas teorías sostienen que sí lo hicieron, y supieron mantenerlo en secreto, y que ese era su verdadero tesoro. Si es así, que paso con él? Cuando Felipe IV logró la condenación, no pudo encontrarlos en ninguno de los castillos que pertenecían a la orden.

  • Que pasó con la flota propia de la Orden? Existe constancia de que realmente existió, pero cuando comenzaron las persecuciones zarpó del puerto de La Rochelle y nunca se volvió a saber de ella. Una de las teorías es que pusieron rumbo a alta mar y navegaron hasta lo que ahora es América. Otra dice que costearon Inglaterra e Irlanda hasta Escocia, en donde se pusieron al servicio del rey Robert Bruce quien no estaba sujeto a la Iglesia; incluso se menciona que fueron determinantes en la victoria decisiva de Escocia sobre Inglaterra.

  • Realmente desapareció la Orden o solo paso a la clandestinidad? Es sabido que en algunos países la Orden cambió de nombre y entregó sus pertenencias, mientras que en otra los miembros se distribuyeron en otras Ordenes preexistentes o fundadas expresamente, pero todas ellas de menor porte. Sin embargo, algunas teorías sostienen que la Orden se mantuvo en gran medida y que, por ejemplo, financiaron el primer viaje de Cristóbal Colon, sabiendo que llegarían a tierras desconocidas para la mayoría pero no para ellos; las velas de las carabelas están adornadas con cruces de malta rojas.

29/9/07

La cruz gamada

La cruz gamada

En la actualidad, la cruz gamada es considerada un tabú. Cuando las personas se encuentran con una cruz de este tipo, inmediatamente la asocian con el nazismo, por extensión con el fascismo y solo piensan en el terror, la maldad y en algo aborrecible. Independiente del concepto que se tenga del régimen nazi y de la filosofía fascista, se debería saber que la cruz gamada, en todas sus versiones, ha sido usada a lo largo de la historia y a través de todo el mundo, asociado a muy diferentes conceptos. De hecho, aun hoy no esta para nada claro el origen de la figura, el nombre y el significado por las heterogéneas teorías que existen.

La cruz gamada es una cruz cuyos brazos están doblados en ángulos rectos, hacia la derecha (gamada dextrógira) o hacia la izquierda (gamada levógira o sinistrógera), normalmente con sus brazos horizontales y verticales, aunque en ocasiones puede estar rotada. Aunque normalmente las personas no diferencian entre las dos formas, la distinción es importante. Las gamadas dextrógiras son también llamadas svásticas (del sánscrito swastika, buena fortuna) mientras que las levógiras son también conocidas como sauvásticas (también del sánscrito, suawastika, lo opuesto a swastika). La denominación gamada deriva de gammadion, que a su vez deriva de gamma, la tercera letra del alfabeto griego, ya que cada uno de los cuatro brazos de la cruz es similar a la versión mayúscula de la letra.

Se han encontrado registros del uso de cruces gamadas en muy diferentes culturas. Las más antiguas que se conocen tienen más de 10.000 años de antigüedad y fueron encontradas en forma de pinturas y tallados en piedra. Tal vez, el significado más antiguo que se conoce es el del sol, y éste es parte de la cultura de una gran cantidad de pueblos de la antigüedad, tanto en Asia, Europa, América y África. En las culturas de la India la cruz gamada es muy frecuente en la arquitectura, mientras que en China y Japón las versiones esvásticas y sauvásticas son muy empleadas en la industria textil. En occidente no fue tan usada, aunque existen algunas edificaciones que cuentan con algunos adornos similares, especialmente en la arquitectura romana. Mas allá del uso meramente decorativo, la cruz gamada está presente en muchas de las principales religiones. En el hinduismo representa su máxima deidad, el Brahmán, en sus dos formas: la dextrógira representa la evolución del universo (la figura del dios constructor Brahma) mientras que la levógira representa la involución (la figura del dios destructor Siva). En el budismo suele aparecer en el pecho del Buda como representación de los cuatro elementos principales (fuego, agua, aire y tierra), aunque si bien tradicionalmente se usaba la dextrógira, a partir de mediados del siglo XX se comenzó a usar la levógira a consecuencia del uso que había hecho el régimen nazi; aun se sigue usando como símbolo de buena fortuna y protección. El cristianismo no ha hecho un uso importante de la cruz gamada excepto como forma de ocultar la cruz cristiana durante las persecuciones. Los vikingos la consideraban el símbolo del poder de los Aesir, una de las familias de los dioses de Asgarth. Algunas tribus de América, especialmente del norte, entre ellas la Apache y la Navaja, asociaban a las cruces gamadas levógira y dextrógira el significado de la diáspora y la reunificación respectivamente, aunque desistieron de usarla luego de la Segunda Guerra Mundial. El movimiento Boy Scouts también decidió quitar la cruz gamada que figuraba en sus medallas al mérito, y muchas otras organizaciones alrededor del mundo tomaron decisiones similares. Incluso durante la existencia del partido nazi y posteriormente durante la Segunda Guerra Mundial existieron organizaciones que nada tenían en relación con el régimen y que también utilizaban cruces gamadas, ente ellos las fuerzas armadas finlandesa y letona.

La cruz gamada nazi

La esvástica fue adoptada oficialmente por el Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Aleman (Nazi) en 1920 pero ya era anteriormente utilizada en varios de los movimientos que constituyeron el partido. Estos movimientos le atribuían a la cruz gamada un significado místico.

Uno de los principales responsables de la adopción de la cruz gamada como emblema del partido nazi fue Karl Houshofer, un geógrafo que había viajado por el mundo, recalando durante un periodo extenso en la India. Durante su estadía en la India, se involucro fuertemente con las practicas místicas de cierto grupo de budistas, los llamados bonpos (o Gorros Negros, para diferenciarlos de los budistas estrictos o Gorros Amarillos, y otro grupo intermedio conocido como Gorros Rojos). Los Gorros Negros practicaban un chamanismo o un budismo más cercano a la brujería y su símbolo identificatorio era la cruz gamada levógira, mientras que los Gorros Amarillos practicaban un budismo mas ajustado a las enseñanzas y utilizaban como símbolo la cruz gamada dextrógira (de hecho, los bonpos son anteriores a Buda). Cuando el barón Rudolf Freiherr von Sebottendorff (1875-1945) fundó la Orden de Tule por mandato de Theodor Fritsch, Houshoffer se integró a ella y fue una gran influencia, aportando mucho de lo que había adquirido de los bonpos. Esta orden, en las personas del propio Houshoffer y de Rudolph Hess, mano derecha de Hitler, integrante de la orden y asistente de Houshoffer, ejercieron gran influencia en el partido, y particularmente en la adopción de la cruz gamada como emblema. Cuando se hizo necesario diseñar una bandera y un emblema para el Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemán, Hitler, como líder absoluto, optó por una superficie roja con un círculo blanco en el centro y dentro de él una cruz gamada inclinada 45 grados (esto último por recomendación de Houshoffer). Hitler escribió en su libro Mein Kampf: "En nuestra calidad de nacionalsocialistas vemos en nuestra bandera nuestro programa. En lo rojo vemos la idea social de nuestro movimiento; en lo blanco, la idea nacionalista; en la cruz gamada, nuestra misión de combatir por la victoria del hombre ario, que será también la victoria de la eternidad que ha sido antisemita…". Ademas, los colores rojo, blanco y negro eran los colores de la bandera del Imperio Alemán.

Parece haber una cierta confusión sobre el hecho de si la cruz gamada usada por los nazis es la dextrógira o la levógira. El hecho es que, en principio, no hay una definitiva, ningún documento oficial señala cual debería usarse. Ciertamente, la mas comúnmente utilizada es la dextrógira. Sin embargo, la confusión surge porque en cualquier caso la rotación de 45 grados es en sentido antihorario, dando la sensación de un giro levógiro. Por este motivo, en muchos textos encontrados en internet se indica que el emblema nazi es la cruz gamada levógira, siendo que en realidad la más usada fue la dextrógira, como se puede ver en casi todas las banderas de las fotografías de la época.

En la actualidad, el uso de la cruz gamada, en cualquiera de sus versiones, fuera de un contexto histórico o religioso es considerado un tabú, e incluso en algunos países (por ejemplo, en Alemania y Austria) su uso esta prohibido. En occidente, últimamente ha comenzado a resurgir un movimiento pronazi, mas violento, denominado Neonazi, el cual ha adoptado, en general, el mismo símbolo propuesto por Hitler hace casi 100 anos.


Karl Haushoffer

Nacido el 27 de agosto de 1869 en Pahl, inició la carrera militar a los 18 años en la escuela militar de Baviera. En 1890 logra ser asignado como oficial de artillería en el campo Luitpold. En 1896 se casa con una joven judía y dos años después es ascendido a oficial de Estado Mayor. Dedicándose a la geografía, en 1908 es enviado a Japón para estudiar el aparato militar de ese país, siendo el comienzo de muchos viajes a Japón, China, Corea e India. Es justamente en India donde pasa mucho tiempo y llega a involucrarse profundamente con el subgrupo de budistas denominado Gorros Negros, quienes practicaban una especie de chamanismo o budismo combinado con la brujería. De este encuentro, adopta muchas de sus prácticas y especialmente de sus concepciones, siendo el uso de la cruz gamada levógira una de ellas. Estando en Europa, fue miembro importante de la sociedad secreta del Vril, una sociedad ferozmente anticristiana donde se practicaban técnicas tántricas heredadas de los bonpos (los Gorros Negros), que incluían sacrificios animales. Cuando von Sebottendorff fundó la Orden de Tule, una sociedad secreta que tendía a perpetuar la cultura esotérica proveniente de las tradiciones germánicas paganas y que tenía como emblema una cruz gamada levógira atravesada por dos lanzas en forma de aspa, Haushoffer se mostró muy dispuesto a colaborar: “Tengo la intención de comprometer a la Tule en el combate mientras tenga yo el martillo de hierro. Yo he jurado sobre la svástica, ese signo que nos es sagrado, a fin de que lo oigas, oh, Sol Triunfante, y mantendré mi fidelidad para con usted. Téngame confianza como yo se la tango a usted. Nuestro dios es el padre del combate y su astucia es la del águila, símbolo de los arios. Por eso, para indicar la combustión espontánea del águila, se le representará en rojo. Ese es nuestro símbolo; el águila roja nos recuerda que debemos pasar por la muerte para poder revivir”. En 1913 llega a ser catedrático de geografía en la Universidad de Munich pero al año siguiente, con motivo del comienzo de la Primera Guerra Mundial, fue trasladado al frente francés como Mayor General. En 1919, tras la derrota alemana en la guerra, decide abandonar su carrera militar, dedicándose al estudio político y particularmente geopolítico. Ese mismo año fue fundador, junto a Rudolf Hess entre otros, del Partido Nacional Socialista Obrero Alemán, posteriormente el partido nazi, al que poco tiempo después se unirían Adolf Hitler y Joseph Gobbels. En 1924 comienza su propia publicación, la Revista de Geopolítica, (Zeitschrift Für Geopolitik). Por entonces, pese a haber sido parte fundadora del partido nazi, comenzó a tener problemas con la dirigencia, principalmente por su falta de participación activa y por estar casado con una mujer de ascendencia hebrea. En 1933 su casa es invadida por un comando de la policía en busca de armas y sólo logra mantener su puesto como profesor gracias a la intervención de Hess. Entre 1934 y 1938 realizó trabajos diplomáticos en Londres. Luego del comienzo de la Segunda Guerra Mundial quedó en un posición muy incómoda, siendo agravada mucho mas aun con la muerte de Hess en 1941. En 1944 uno de sus hijos, Albrecht, quien había sido un importante diplomático, participó en el atentado fallido contra Hitler el 20 de julio de 1944 y tras el fracaso fue ejecutado; Haushoffer también fue vinculado y encarcelado en Dachau. Tras el fin de la guerra, Haushoffer cayó en manos del ejercito estadounidense y aunque en los juicios de Nuremberg resultó absuelto, su pensión y su título de profesor le fue embargado, quedando en la total ruina. Estando en una situación desesperante, y acusado de haber promovido la guerra, Haushoffer y su esposa decidieron quitarse la vida, llevando esto a cabo el 14 de marzo de 1946 en Bavaria. Haushoffer fue uno de los mayores impulsores de la teoría del espacio vital (Lebensraum) y del concepto de raza aria, que cautivaron a Hitler y constituyó las bases para su ideología, y fue artífice de la alianza Alemania – Japón.

23/9/07

Los 11 principios de la propaganda

Joseph Gobbels (n. 29-10-1897, m. 01-05-1945) fue ministro de propaganda de Hitler, realizando un trabajo maravilloso por su causa. Hasta el último momento, el pueblo alemán se mantuvo fiel al régimen debido a su actuación. Ciertamente, sus dotes para la oratoria y el periodismo lograban sacar provecho hasta de las peores circunstancias. Como siempre, la historia la escriben los ganadores, pero siempre los ganadores aprenden también de los perdedores. En este caso, uno de los mayores legados de Gobbels son los once principios de la propaganda, que, aún hoy, son aplicados por todos quienes tienen algo que ganar convenciendo a quienes pueden hacer que lo ganen:


  1. Principio de simplificación y enemigo único: adoptar una única idea, un único símbolo; individualizar al adversario como un único enemigo. Las personas comunes tienen una capacidad de concentración, razonamiento y retención de ideas pobre; si deben pensar diferente según los distintos adversarios pronto perderán el foco. En cambio, si todos los adversarios comparten todos los defectos, fácilmente los considerarán una misma cosa y encontrarán SU adversario.

  2. Principio del método del contagio: reunir a los adversarios en uno solo, de forma de que puedan ser constituidos en una suma individualizada. Cuando el público se divide a los adversarios, no sólo se reduce la capacidad de ataque sobre ellos, sino que además pueden aparecer simpatías hacia los “adversarios de los adversarios”, incluso cuando estos últimos sean también adversarios de otra parte del público.

  3. Principio de transposición: cargar sobre el adversario los propios errores o defectos. Los defectos propios, y las dificultades sufridas por cada individuo, deben ser reflejados en el adversario. Por otra parte, debe resaltarse el hecho de que las carencias propias y los problemas sufridos, son causados por el adversario. Tal vez, el argumento más sencillo sea “Tú estás mal porque él esta bien, él tiene lo que tú no, y te corresponde”.

  4. Principio de la exageración y la desfiguración: cualquier detalle, por pequeño que sea, debe convertirse en una amenaza grave.

  5. Principio de vulgarización: la propaganda debe ser popular, adaptada al menos inteligente de los individuos. Nuevamente, hay que tener en cuenta la capacidad de razonamiento de las personas normales; hay que hacer que puedan asociar fácilmente los defectos resaltados en el adversario con sus propios problemas sin tener que razonar mucho; la información debe ser directa, con palabras simples y sin ambigüedades. No debe dejarse nada a la interpretación del público, la interpretación debe ser una sola.

  6. Principio de orquestación: la propaganda debe estar enfocada en un reducido número de cosas a la vez, atacadas desde diferentes puntos y repetidas incesantemente. Convencer a las personas de una sola cosa es mucho más sencillo que convencerlas de muchas al mismo tiempo. En cada momento, hay cosas que deben resaltarse como prioritarias, destacarlas, encontrar todos las visiones y usarlas. Tratar muchas cosas al mismo tiempo hace que las personas se confundan, se aturdan, y finalmente se desinteresen; tratar una sola, de muchas formas, todo el tiempo, en todos lados, hace que no tengan otra cosa en que pensar.

  7. Principio de renovación: hay que emitir constantemente actualizaciones e informaciones. Por un lado, complementando el punto 6, se debe mantener al público enfocado sobre una misma idea, no dejar que pierda interés en ella y si es necesario hacerla mutar lentamente. Pero también hay que renovar las ideas cada cierto tiempo, de forma tal que cuando el adversario encuentre la forma de responder, el público ya esté interesado en otra cosa.

  8. Principio de verosimilitud: hay que buscar argumentos en muchos lugares, en todas partes, y construirlos a partir de informaciones fragmentarias. Normalmente, el público no tendrá capacidad de corroborar si las noticias son verdaderas o las fuentes son confiables; sencillamente, si saben que un mínimo detalle es verdad, creerán que no tienen porqué dudar del resto, y si no encuentran ningún detalle que puedan identificar como falso, jamás dudarán de nada.

  9. Principio de silenciación: silenciar las noticias sobre las cuales no se tienen argumentos o que favorecen al adversario. Obviamente, si no se tienen argumentos para convencer al público, jamás se debe siquiera mencionar la cosa, principalmente porque el público esperará dichos argumentos cuando el adversario exponga los suyos. Si no se puede tapar el pozo, es mejor desviar el camino.

  10. Principio de transfusión: se debe aprovechar la historia y la cultura para convencer al público. Ya sea se trate de hechos históricos o de mitos y tradiciones, se debe mapear la actualidad al pasado, despertar los sentimientos más reprimidos, principalmente de odio y venganza, arraigados pero escondidos en lo bajo de la sociedad.

  11. Principio de unanimidad: convencer a los individuos de que piensan como todo el resto de la sociedad. Crear una sensación de colectividad, de que todos piensan igual. Si un individuo está convencido de que piensa como los demás, tendrá convicción, y tenderá a intentar convencer a quienes piensen diferente. Quienes no piensen como el individuo, necesariamente serán adversarios.

La cita más famosa de Joseph Gobbels, es una de las más recitadas en todos los ambientes: “una mentira, dichas muchas veces, se transforma en verdad”. A modo de complemento, también se conoce la siguiente: “Miente, miente, que al final algo quedará... ...cuanto más grande sea una mentira, más gente lo creerá..."

Biografía de Joseph Gobbels

Joseph Gobbels nació en Renania el 29 de octubre de 1897, hijo de Fridrich Gobbels y Maria Oldenhausen. A los cuatro años de edad sufrió una osteomielitis causándole una deformación en las piernas, lo que, sumado a su baja estatura, le impidió alistarse en el ejército como voluntario durante la Primera Guerra Mundial. Luego de la guerra, estudió filología en varias universidades alemanas, obteniendo su doctorado en 1921. En 1923 consiguió un puesto en el Banco de Dresde pero lo perdió rápidamente, lo que causó que adoptara definitivamente ideas anticapitalistas, viendo al capitalismo como una conjura del judaísmo (por ese entonces, todos los bancos y periódicos estaban dominados por judíos). Ese mismo año apoyó el “Putsch de Munich” en el cual miembros del Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores (Nazi) intentó infructuosamente un golpe de estado (acto en el cual fueron apresados y condenados a prisión Adolph Hitler y Rudolph Hess entre otros). Desde su unión al partido Nazi, Gobbels propugnó la llegada al gobierno a través de los medios democráticos que ofrecía la República de Weimar (nombre internacional del Imperio Alemán tras la derrota en la Primera Guerra Mundial), encabezando el movimiento propagandístico del partido para las elecciones de 1930. Aunque el partido Nazi no llegó al poder, obtuvo un gran caudal de adhesiones (18%); dos años más tarde casi duplicó dicha cifra. Tras el enorme peso que había cobrado el partido, el presidente von Hindenburg no tuvo alternativa en nombrar a Adolph Hitler como Canciller. Lo que al principio debía ser un simple cargo nominal de vicecanciller negociado por el propio Hitler, tras la inesperada muerte de von Hindenburg Hitler se hizo con el poder absoluto del Reich (imperio) y Gobbels fue nombrado Ministro de Instrucción Pública y Propaganda. Gobbels escribió la casi totalidad de los discursos pronunciados por Hitler, y además le gustaba ser él mismo orador siempre que tuviese oportunidad. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, Gobbels, partidario de la guerra total, apeló a todo su potencial para guiar la opinión pública, teniendo éxito hasta la propia caída del Reich, incluso cuando la derrota ya era segura, apelando a la solidaridad. Poco antes de la caída de Berlín, y tras intentar infructuosamente de convencer a Hitler de no suicidarse y en cambio huir, su esposa ordenó envenenar a sus seis hijos (Helga, Hilde, Helmut, Holde, Hedda y Heide, todos comenzados con H en honor a Hitler) con caramelos de chocolate con cianuro; el 1 de mayo de 1945, un día después del suicidio de Hitler y su esposa Eva Braun, Gobbels y su esposa pidieron ser ejecutados fuera del búnker de la cancillería y ser quemados al igual que el Führer. Sus cuerpos fueron encontrados por soldados rusos, al igual que los de sus hijos. En 1973 se les practicó la última autopsia antes de ser destruidos definitivamente. Hasta el último día, Joseph Gobbels fue uno de los mayores y más leales colaboradores de Hitler, y uno de los impulsores más importantes del régimen Nazi. Muchas de sus ideas y prácticas, son aún aplicadas en todo el mundo.

Rankings de lenguajes de programación


Una vez más, como todos los meses, TIOBE (http://www.tiobe.com/) ha actualizado su ránking de popularidad de los lenguajes de programación. El índice TIOBE de la comunidad de programadores es un indicador de la popularidad de los lenguajes de progamación y en base a él se puede observar la evolución de los mismos. El estudio completo correspondiente al mes de Setiembre de 2007 puede verse en http://www.tiobe.com/index.htm?tiobe_index, pero a continuación reproduzco algunos resultados importantes:
  • El lenguaje más popular de la actualidad sigue siendo Java, con 21% de popularidad y en aumento.
  • C también se mantiene en la misma segunda posición respecto de un año atrás, con cerca del 15% pero con una caída superior al 3%. Su hermano menor, C++ cayó dos puestos y se ubica en el quinto lugar con poco menos del 11%, mientras su primo C# ascendió del octavo al séptimo lugar, y tiene el 3.5 %. Entre los tres, tienen más del 28% de popularidad.
  • En tercer lugar se encuentra Basic incluidas todas sus variantes (Visual Basic, Visual Basic .net y otras más antiguas) con más del 10% y un incremento mínimo.
  • PHP ocupa el cuarto lugar (ascendiendo una posición y sigue siendo el lenguaje para web preferido por más desarrolladores). Perl se encuentra cuarto (invariante) y Python octavo (cayendo un puesto). JavaScript, aunque presente en la casi totalidad de las páginas web, ocupa el noveno puesto.
  • El mayor ascenso corresponde al lenguaje Lua (que debo reconocer que lo desconocía hasta ver este informe), pasando del puesto 50 al 18, aunque logrando apenas el 0.571% y un incremento de 0.5%. Seguramente en poco tiempo publicaré una entrada sobre este lenguaje... hay que probarlo.
  • Es interesante observar cómo cuatro lenguajes bastante similares tienen casi el 50% de popularidad: Java, C, C++ y C#.
  • Otra cosa interesante por demás para observar es la situación de la lucha entre los lenguajes procedurales y los orientados a objetos. Aparentemente, la balanza se ha inclinado definitivamente para los segundos: con un 52.5% y un incremento de 1.2% aventajan a los primeros que tienen un 44.4% y un descenso pronunciado de 2.4%. Los lenguajes lógicos y los funcionales aún se mantienen muy lejos (1.8% y 1.4% respectivamente).
Este estudio contempla a los lenguajes Turing completos (en una próxima entrada describiré los lenguajes Turing completos), por lo que no están contemplados el HTML, XML y SQL entre otros.

Tiobe es una organización formada principalmente por expertos en compiladores y diseño de lenguajes de programación, enfocada en los estándares de codificación.

Presentación

Este no es mi primer blog; ya tengo otros: uno dedicado a citas célebres (pero no a cualquier tipo de citas, sino a aquellas que comparto, lo que hace que, por mi forma de ser, no sean compartidas por la mayoría de las personas), y otro en el que no está claro qué es lo que pongo (al principio era un sustituto del primero pero decidí volver a ese). Sin embargo, necesitaba un blog en el cual poder escribir sobre cualquier cosa, sobre cosas que aunque más no sea por un instante me capture la atención y me haga preguntarme sobre algo. Varias veces perdí tiempo aprendiendo sobre algo, o investigando, o escuchando y leyendo cosas que si bien a mi me aportaron, con el tiempo han pasado y fundamentalmente nadie más que yo sacó provecho. Ahora me propongo comenzar este nuevo pequeño proyecto, un cambalache de artículos, seguramente muy poco relacionados. Obviamente, no apunto a atrapar lectores porque es muy difícil que alguien pueda interesarse por tantas cosas (y, por lo tanto, en nada específico), pero si por momentos, algún lector encuentra un artículo interesante, por lo menos se que no fui tan egoista en aprender algo y quedármelo para mí. Y si alguien se divierte, pasa un buen rato, o aprende con lo que aquí pongo, mejor.