27/12/08

Nada

Parece mentira, ya pasó un mes y medio desde el último post... por lo menos,la irregularidad es lo más regular que tengo...
La verdad es que no tengo mucho para contar, y mucho menos un tópico para desarrollar, sólo escribo para movilizar este blog... a ver, repasemos qué fue lo que pasó este último mes y medio... nada. Cero tiempo libre, entre el trabajo y el proyecto de grado de la facultad, no he tenido tiempo para nada. Estuve una semana en Buenos Aires asistiendo a un curso de MySQL en donde conocí muy buenas personas de varios países de América y Europa... pero sigo aquí... es todo... y el reloj sigue haciendo "bip bip" cada 60 minutos...

16/11/08

Cosas chanchas

Aunque parezca mentira, estaba más entusiasmado por ver a La Chancha el sábado que a La Trampa el viernes. Hasta hace no mucho tiempo atrás, la banda porcina no me motivaba, tal vez porque no es una de las bandas más promocionadas, y encontrar un tema de ellos en la radio es casi imposible... Fue cuando uno de sus discos cayó en mis manos en formato mp3 (y... si, no lo hubiese comprado entonces) que me empezó a acompañar todos los días en el viaje al laburo y en la vuelta... a ese le siguieron otros discos y hoy en día se ha convertido en la banda que más temas aporta a mi selección diaria.

Personalmente me gustan las canciones que ponen buena música a ideas claras. A mí no me sirven de nada los temas con música pegadiza, o técnicamente excelente, en la que los músicos hacen gala de sus maravillosas cualidades como tales si no hay una letra detrás, exponiendo una idea, un principio o un concepto que haga pensar; claro, a menos que quiera hacer una sesión de relax.... Pero tampoco me gustan los que se pasan para el otro lado y se olvidan que la música es música y sólo se limitan a recitar un texto, por mejor que sea. Y creo que La Chancha combina en forma impecable las dos cosas.

Ya lo dije alguna otra vez, estos tres tipos tienen el descaro de tocar exactamente igual para 150 personas como para 5000. Y lo volví a corroborar tras verlos en el AncelFest el mes pasado, y ayer en el boliche 100% Tuerca, en la fiesta del programa Sueldo Mínimo de una radio local, donde no se si llegamos a 150. Llegar al local y ver a Juan tirado en un sillón junto a la puerta, casi dormido fue medio gracioso, fiel reflejo de lo que es la banda. Un local que cuando llegué estaba casi vacío (no se si habían 15 personas a las 23:30), pero que al empezar el toque tenía ya más de 100 personas, apenas por debajo de la capacidad.

El toque duró casi 2 horas, desde las 00:10 hasta las 02:00, con una breve pausa casi al final para que la gente del programa pudiese decir algunas palabras. Como decía, tocaron como si los “pocos” que estabamos ahí fuésemos miles. Y eso es algo que se debe valorar, porque tras el revuelo que se armó con las palabras de Juan en el AncelFest, quedó claro que no son una banda que sólo va donde lo paguen mejor, sino que va donde tienen ganas, que no cambian sus principios por unos verdes más, y lo que dicen, y lo que cantan, no son sólo discursos. Capaz que esto no les ha hecho el cartel que tienen otras bandas con menos tiempo en la vuelta, y no les asegura giras por el exterior, pero, siendo egoístas, podemos decir que es mejor para nosotros: tocan a 2 metros de nosotros y a nivel del piso, no a 20 y sobre un escenario que quieren convertir en pedestal. “Es lo que tengo, no hay más... es lo que va quedando” dijo Alito cuando le gritaron que pusiera onda... lo de ayer, fue la onda chancha, y casi sin comodidades, tocaron todo, dejaron todo y ya me quedé con ganas de volver a verlos... hoy tocaban en el teatro de verano de Florida, no puedo ir, pero ya avisaron que en diciembre van a despedir el año en su local... ojalá pueda estar allí, si el laburo y la facultad me dejan..

Lamentablemente no puedo poner fotos porque nunca saco fotos de nada, ni hago videos... pero había mucha gente filmando con celulares, y otros que se sacaron fotos con Juan... seguramente aparecerán en internet...

Regresó La Trampa

Volvió La Trampa, después de casi tres años. Hacía ya un mes que había comprado el disco y la entrada. Como suele pasar, tuve que escuchar El mísero espiral de encanto muchas veces para encontrarle el gusto; la primera vez fue algo así como volver a tener Laberinto en mis manos, pensando que era otra cosa ignorable y descartable... ahora me gusta, aunque me quedo con la versión más pesada de la banda, con Calaveras a la cabeza. Entiendo que toda banda necesita actualizarse, ajustarse a sus gustos y no hacer siempre lo mismo, pero para los que estamos abajo a veces es difícil aceptarlo.

El toque estuvo bueno. No me gusta mucho el teatro de verano para este tipo de toques porque se está muy apretado y limitado en movimientos, pero si no hay otra cosa es lo mejor que hay...

Para no hacer una crónica, de las que seguro van a haber muchas por ahí, sólo puedo decir que no fue ni más ni menos de lo que esperaba, el regreso de una de las bandas más importantes del país, enfocado más en presentar el reciente disco que en plantar la bandera del regreso, como si nunca hubiesen desaparecido. No recuerdo si quedó algún tema del último disco sin tocar, pero creo que la gente se motivó más con los clásicos como Caída Libre, Muerte Serena, Calaveras y por supuesto, Carne. Y en el final, me quedo con las palabras de Spuntone, esperemos que no tengan que pasar otros tres años para volverlos a ver en vivo. Supuestamente, el Pilsen Rock 2008 no se hace y en cambio se corre para la segunda quincena de marzo de 2009 para que todas las bandas grandes puedan estar, así que espero que La Trampa no sea otra vez una notoria ausencia... de todas maneras, pueden volver a tocar cuando quieran, no nos ofendemos.

De Assimo, la banda que abrió y toco por 35 minutos, no tengo mucho para decir, no conocía las letras, algunas me interesaron, otras no las entendí bien... me había bajado los temas de la banda del Ares, pero sólo los escuché un par de veces, así que prefiero no opinar.

19/10/08

Pasó el Ancel Fest, pasaron Reincidentes

Bueno, al fin pude ver a Reincidentes en vivo, a no más de 10 metros, y sonaron muy bien, aunque me quedé con gusto a poco, 50 minutos no fueron suficientes. No tiene mucho sentido que cuente qué fue lo que hicieron, ni que detalle todas las canciones que tocaron ya que van a salir crónicas por otros lados. Sólo puedo decir que fue una muy buena selección de temas clásicos e importantes con algunos de su último disco, que dicho sea de paso, no son de su autoría sinó que son versiones de temas de grupos o solistas latinoamericanos (y de ahí su nombre "América, canciones de ida y vuelta").

De todas formas puedo decir que me sorprendió que tocaran "Yaveh se esconde tras las rejas" ya que es un tema que levanta polémicas si no se tiene una idea de la ideología que expone y defiende el grupo, y más me sorprendí aún cuando al terminar el tema Fernando gritó "muerte al estado de Israel!" (dicho sea de paso, amén). De todas formas, un par de temas después complementaron con "Nazis nunca más"(amén) y pusieron las cosas en su lugar. Otro tema que me sorprendió que tocaran fue "Grana y oro", un tema de denuncia y protesta sobre la salvajidad de las corridas de toros, pero supongo que quisieron dejar una imagen de simpatía con Latinoamérica y demostrar que no por ser españoles creen que lo de allá es lo bueno, cosa que fue bien recogida por la gente.

Quedó claro que el grupo andaluz no es desconocido en el ambiente rockero uruguayo (salvo por los trogloditas que sólo conocen a una o dos bandas locales y no llegan más allá de eso), e incluso muchos nos sacamos las ganas de corear todas las letras. Lejos estuvo de haber pogo, pero no estuvo mal. Insisto que a mi gusto quedó sabor a poco.

Tal vez lo único negativo del toque fue el escupitajo que lanzó Fernando hacia la gente, y no entiendo porqué, aunque adivino que le habrán gritado algo. Casi inmediatamente se lo devolvieron tirándole una lata de cerveza (no completamente vacía), que al rato Fernando volvió a tirar hacia abajo al grito de "esto podéis meteroslo en el culo".

Seguro que había gente que fue a ver a su banda (en este caso Buitres) y todo lo que estuviese antes que demorase su actuación era un estorbo (Graffolitas, Reincidentes, La Chancha y Loquillo), pero los que fuimos a ver todo o a otras bandas (La Chancha también llevó su gente, y tantos "veteranos" fueron a ver a Loquillo, gestor de la música de su juventud cuando el rock uruguayo recién empezaba a hacer ruido, con unos Estómagos que también estuvieron presentes en la figura de Buitres) no fuimos defraudados.

Llegué un poco tarde para ver a Graffolitas (pensé que arrancaban 20:30, eso pasa por no mirar la entrada donde constaba claramente la hora de inicio) pero justo para Reincidentes (tal vez, si no hubiesen estado estos españoles no hubiese ido en absoluto). La Chancha no es de mis bandas preferidas pero igual me acompaña a veces en el ómnibus cuando voy a trabajar, y se puede afirmar que tocan exactamente igual para 150 personas como para 5000. Loquillo tampoco está entre lo que pagaría expresamente por ver pero igual fue disfrutable. Y Buitres ya fue otra cosa. Tras no menos de 45 minutos de espera luego de Loquillo, cuando Buitres arrancó se vivió otra fiesta. "Esto es para los que dicen que acá no hay pogo" dijo Gabriel, "se ve que los cronistas o los que escriben en las revistas o en internet se van a dormir a las doce" (o algo así).

Como curiosidad nomás se vivió un hecho particular. No es frecuente que en un mismo toque, aunque sea de bandas diferentes, suene el mismo tema dos veces, pero esta vez pudo pasar en dos oportunidades. Por un lado, Reincidentes tiene una versión del tema "Comerse un buey" de La Chancha, conjunto que lo seguía en el escenario; si los andaluces lo hubiesen tocado, sus creadores originales lo hubiesen repetido, pero en cambio no lo hicieron y sí lo hizo La Chancha, aunque con la compañía del vocalista de la banda sevillana (que no se acordaba de la letra). Por otro lado, la situación estaba dada con el tema "Cadillac solitario", el cual corresponde a la banda con la cual Loquillo se hizo famoso (Loquillo y los Trogloditas) pero que acá en Uruguay es conocida por la versión de Buitres (aunque la primera versión que se hizo fue de Cadáveres Ilustres, si alguien tiene alguna grabación que avise!). En este caso "Cadillac solitario" fue el tema con el cual Loquillo cerró su actuación y que posteriormente también hiciera Buitres sobre el final de su propia actuación, con la voz por momentos repartida y por momentos compartida entre Gabriel Peluffo y Loquillo.

En fin, un sábado que dejó una buena sensación, aunque insisto que con gusto a poco lo de Reincidentes (y si las otras bandas quisieran seguir tocando pocos se opondrían) y que valió la pena pagar 250 pesos por la entrada. Sí, claro, 250 pesos eran los dos días, 190 por cada uno, pero prefiero pensar que el viernes fui gratis y que el gasto que valió fue el del sábado (a lo sumo podría decir que pagué 60 por ver a Marky Ramone y Hereford) y 190 por todo el sábado. El resto me aburrió (Trotsky fue más de lo mismo, o sea, poco, 3 de Corazón me pareció que dejó el punk en Colombia y el rock en el aeropuerto, y Catupecu... me fui por la mitad).

Ahora a esperar hasta marzo, nos veremos en Durazno, si Carmelo quiere.

12/10/08

Dos cosas importantes, dos (o no?)

Como pasa el tiempo... ya hace casi tres meses que publiqué la última entrada... y bue, que se va a hacer, dicen que con esfuerzo y constancia se llega al éxito... será por eso que no sólo no he llegado sino que creo que voy en el camino opuesto.... es que el trabajo y la facultad me consumen mucho tiempo... de hecho, me consumen, punto.
Sólo estoy escribiendo algo para movilizar esto que en algún momento se llamó blog y que ahora se llama contenido estático...
En estos tres meses no ha pasado casi nada digno de ser contado, salvo que rechacé la mayor oferta económica para cambiar de trabajo que me han hecho (y seguro no me harán otra semejante en mucho tiempo, nunca tal vez...) y que por fin podré ver en vivo a una de mis bandas favoritas en vivo: Reincidentes!
Como siempre digo, tal vez no acá pero es así, empecemos por el principio para no marearnos...
NO
Lo más relevante que me ha pasado en el año sucedió esta misma semana, el jueves, cuando me hicieron una oferta económica muy (pero muy) importante (al menos para mí 2200 dólares mensuales en la mano es algo importante) para volver a la misma empresa de la cual fuí despedido hace poco más de año y medio... además si tenemos en cuenta que esa cifra es el equivalente a más de tres sueldos mensuales actuales, y que no me desagradaba el trabajo, era digno de por lo menos pensarlo un rato antes de responder... pero estoy muy tranquilo habiéndome tomado sólo 10 segundos para decir que NO...
Fueron dos las razones que me llevaron a decidir tan rápidamente y que hacen que aún no me arrepienta. La primera es que quien me hizo la propuesta dijo (seguramente en broma pero toda broma surge de un razonamiento concreto y de asociaciones de ideas firmes sobre la concepción de la realidad) algo similar a "...vos tenés un precio...". Siempre dije que jamás voy a tomar una decisión sólo teniendo en cuenta el factor económico. Tal vez sea un defecto, pero tengo demasiado orgullo (que generalmente por mi poca capacidad intelectual y motriz se ve herido), por lo que el hecho de mencionar siquiera que como persona tengo un precio me afectó... espero nunca tener un precio....
La otra razón, que tal vez también sea un defecto, es la lealtad. Puede ser que donde estoy trabajando ahora no sea mi ideal, que estoy haciendo un trabajo que no es exactamente el que me gusta, aunque anda cerca, y obteniendo una remuneración bastante por debajo de mis aspiraciones reales (hace un año y medio, cuando entré había pedido 13.000 líquidos y acepté por 10.000 sólo porque me intersaba la propuesta y estaba por salir de la empresa en la cual trabajaba en ese momento; en este tiempo he tenido un aumento superior al normal pero aún no alcanza mis expectativas). Sin embargo, trabajo en un buen ambiente, con más libertades que en la mayoría de los otros lugares que conozco, con buena gente, con posibilidad de evolucionar. Se que si me fuera ahora de esta empresa afectaría bastante una parte de la misma y potencialmente también a otra gente que nada tiene que ver con la empresa.... Por no afectar a la empresa ni a terceros, y por ser leal a quien me trata bien, prefiero quedarme donde estoy, y tomar las decisiones con la experiencia que da el tiempo... pronto veré que tan recompensada será mi lealtad cuando pida (exija) reducir mi jornada a 6 horas sin reducción de ingresos... pero eso será el año que viene...
Por esas dos razones, y por otras que van viendo la luz cuando lo pienso, no me arrepiento de haber rechazado la propuesta... ya me habían hecho otras propuestas, tanto de la misma empresa como de otras, todas ellas rechazadas por mí, pero ninguna tan importante... El tiempo dirá, tal vez dentro de 5 meses esté pidiendo monedas en alguna esquina, o cerrando algún negocio en el exterior... como sea, creo que ahora fue la mejor decisión.
Reincidentes en Uruguay
Y pasando a otro tema (sí, ya se, debería hacer un post diferente, pero no pienso hacerlo, este es mi estilo) tengo que decir que estoy contento por la venida de Reincidentes a Uruguay. Se van a estar presentando el próximo sábado 18 de octubre en el marco del Ancel Fest (pobre hermano menor del Pilsen Rock que este año no se hace) junto con sus compatriotas de Loquillo y su banda y las nuestras Graffolitas, La Chancha y Buitres... el viernes van a estar por el mismo festival Hereford y Trotsky de Uruguay, Catupecu Machu de Argentina, Marky Ramone de Estados Unidos y Tres de Corazón de Colombia (no conozco nada aún de esta banda pero me han dado buenas referencias), no vale la pena que describa más lo que va a ser este festival, para el cual por supuesto ya tengo el abono para ambos días... Si estuviese La Trampa podría morirme el domingo 19 sin ningún problema... sólo espero que los Reincidentes se toquen temas de los más viejitos y no tanto del último disco que es el que menos me gustó...
Creo que es todo por ahora, sólo resta dejar pasar el tiempo un poco más antes de la próxima entrada.... si es que hay...

18/7/08

Día mundial de la prevención del suicidio

No podía faltar un comentario sobre este día. Muchas personas conocen mis ideas respecto a esto, otras no, otras creen que apunto hacia eso y otras que sólo hago bromas pero que estoy muy lejos. La verdad, me tiene sin cuidado lo que crean de mí. Pero no puede escapar la idea de que me parece una auténtica estupidez hablar de “prevención del suicidio” como si habláramos de la prevención de una enfermedad mortal o de los accidentes de trabajo.

Para ser directo, mi principal argumento es el siguiente: porqué a todos nos tiene que gustar la vida? Porqué, como afirman muchos, para todos, en forma universal y absoluta, el bien mas valioso que tenemos tiene que ser la vida? Sólo porque el común de las personas crea que la vida es algo hermoso y merece hacer cualquier esfuerzo por continuarla, no se convierte en una máxima universal. No, y no puedo estar más lejos de eso. La verdad, como en todo, y siguiendo la clásica frase “sobre gustos no hay nada escrito”, a algunos les puede gustar la vida, y a otros puede no gustarle. Yo estoy mucho más cerca de la segunda...

Siempre dije que voy a cambiar de opinión cuando alguien me exponga serios argumentos sobre porqué la vida es hermosa, y no se base en cuestiones subjetivas (cuando el adjetivo hermoso implica subjetividad). En todos lados hablan de campañas de prevención del suicidio, pero con el único fin de “salvar” a los suicidas de provocarse la muerte, sólo por el hecho de impedirlo. Aún no puedo entender cómo vivir debe ser un fin en sí mismo, cuándo la vida dejó de ser vida algo natural y pasó a ser una obligación moral y legal de todos los que nos ha tocado vivir y no morir por alguna causa, natural o no, y que debemos cumplir como si estuviera en un contrato, como si se lo debiéramos a alguien (y encima, a personas que ni siquiera nos conocen, y que lo hacen sólo para reducir las estadísticas, porque, al fin y al cabo, las personas solo somos estadísticas).

Algunos lo hacen por convicciones religiosas, otros lo hacen por convicciones morales, pero ninguno toma en cuenta la voluntad de las personas. Nadie soporta que un desconocido le diga lo que puede o no puede hacer, lo que debe o no debe hacer con su vida, pero todos están dispuestos a hacerlo con los demás. Aquí no uso la palabra todos como cuantificador universal sino como una referencia al conjunto mayoritario de personas que conformar lo que llamamos sociedad.

Hay gente que se ve agobiada por problemas, económicos, legales, sociales, de salud, etc, y no ven otra salida que acabar con su vida. Tal vez, muchas de ellas, no llegan a meditar lo que hacen ya que se ven movidas por la desesperación. Tal vez, esas personas sean las que puedan llegar a necesitar ayuda, y posiblemente con una simple orientación que les muestre un camino para cambiar su situación sea suficientte para que se den cuenta de que su problema tiene solución o de que, por lo menos, tienen algunas alternativas, otras cosas para hacer, o alguna manera de enmendar sus errores. Tal vez que no, y tal vez realmente estén mejor muertos; tomemos por ejemplo el controversial problema de la eutanasia. Personas que, por problemas de salud clínicamente irremediables, están condenadas a sufrir, ansiando su muerte pero sin poder hacerlo, por mano propia o con ayuda de terceros, porque otras personas, que no pasan por situaciones similares, y seguramente no conocen a nadie así, no les importa, sólo quieren sentirse bien sabiendo que “una persona no murió hoy”. Esto significa, a las personas les gusta imponer su voluntad por encima de la de los demás, incluso cuando se trata de la propia vida de los demás, y no la de ellos.

No puedo dejar de mencionar los intentos de suicidio provocados por desengaños (especialmente entre los adolescentes, relacionados a las parejas o la familia), de los cuales, en estos casos sí, se trata de impulsos totalmente puntuales. De estos no tengo la menor duda de que con poca ayuda, tal vez sólo escuchando sus problemas, se revierta la situación. Después de todo, sólo son adolescentes que ya no tienen lo que quieren con sólo pedirlo, ni tampoco lo pueden conseguir por medios propios. Más aún cuando se trata de otras personas. Lo mismo sucede cuando el intento de suicidio es como castigo para alguien, para causar culpabilidad, moral o legal, por haber hecho determinadas cosas.

Para otras personas, su problema puede ser la soledad. En una sociedad que en no poco tiempo, pero sí en forma constante, se ha vuelto totalmente individualista y consumista, que le rinde culto al éxito, y en la que lo único que cuenta es llegar a lo más alto, cueste lo que cueste, pisando la cabeza de la gente si es necesario, muchos se ven relegados a un segundo plano, ya sea por sus capacidades o habilidades, o por cosas de la vida que les ha llevado a caer de su sitio. Uno tiene muchos amigos cuando las cosas van bien, pero solo una mosca molesta se anima a acercarse cuando las cosas no salen. Caer de un sitial de privilegio, por errores propios o no, en estos días, significa quedar detrás de la multitud, que anteriormente eran los amigos, socios, compañeros. Tal vez, y sólo tal vez, este grupo de personas también pueda ser ayudado, mostrándole otro camino, otra forma, arrimándose y estando con ellas. Pero también hay que tener en cuenta que muchas veces esas personas no quieren la ayuda, porque ya han pasado por la situación una vez, o más, y no quieren volver a atravesarla. Francamente están en todo su derecho. Porqué deberían volver a insertarse en un grupo de personas, que, muy probablemente, vuelvan a hacer lo mismo? O lo que es peor, antes o después, él o ella hará lo mismo... Y en estos casos, nadie tiene derecho a inmiscuirse en sus decisiones.

Una causa con la que personalmente me identifico, es el vacío existencial. Como ya lo dije en otro post no muy antiguo (http://todoaporta.blogspot.com/2008/05/mi-vaco-existencial.html), personalmente no veo que mi vida tenga mucho sentido, y sólo siento que estoy aquí porque aún estoy aquí. Por ahora, pienso seguir aquí, no tengo ningún apuro por dejar de estar, pero la opción no está descartada ni mucho menos. En mi misma situación hay, calculo, millones de personas. Pasamos el día como una obligación, como algo que tenemos que hacer, y lo hacemos. De la misma forma que una máquina hace lo mismo, una y otra vez desde que la prenden hasta que la apagan, con la única diferencia que ella no tiene consciencia mientras que nosotros sí, pero con la similitud de que ambos no tenemos opción.

En aquél post, que recibió más comentarios que todos los otros juntos y eso que no son tantos (en realidad, el blog sólo lo tengo pensado para yo poder escribir cosas, algunas de ellas importantes, que realmente me pasan y siento, pero que no quiero hablarlo en persona sólo porque no me quiero complicar; en resumen, no está pensado para que otras personas lo lean... pero no me molesta que lo hagan, incluso me gusta que lo hagan, por eso no uso un cuaderno personal) mucha gente me recomendó ir a un psicólogo. Seguramente porque asumieron que yo necesitaba ayuda, o que quería ayuda. Les digo: NO. No necesito ayuda ni quiero ayuda, no es algo que empecé a pensar ayer, sino que lo arrastro desde los 12 o 13 años. Y en estos 15 años le di tantas vueltas como me fue posible y llegué siempre a la misma conclusión. No voy a opinar, en este caso, sobre si otras personas en mi misma situación piensan igual o sacarían provecho de ayuda externa. Sólo se que yo no la quiero.

En algún otro lado me dijeron, alguna vez, que si sentía que no había nada para mí acá, porqué no me iba a cualquier otra parte del mundo, donde hay gente que necesita ayuda, y empezaba una nueva vida. La respuesta es: No tengo ganas. Se que no hay nada interesante para mí acá, ni tampoco lo hay en otro lado. Las cosas, en las que tal vez me interesaría ayudar, son demasiado grandes, y se que en poco tiempo abandonaría. Ya he perdido toda la voluntad de empezar algo nuevo con espectativa.

En definitiva, esto que escribí lo hice a conciencia, sin fuentes externas, sin documentos, sin referencias, sólo con ideas que fui formando a lo largo de mi vida. Para mí, el suicidio es algo totalmente personal, y pienso que si el potencial suicida se deja ayudar (a veces con sólo ofrecerle ayuda ya alcanza) el mundo está en todo su derecho en hacerlo. Pero si no desea recibir ayuda, si ya tiene la decisión tomada, no creo que nadie tenga el derecho de impedirlo. Y menos la ley. No puede considerarse un delito el intento de suicidio. Obligar a una persona a vivir es exactamente igual a obligarla a que su color favorito sea el rojo, que le guste la ensalada y que le guste salir a mirar el atardecer a la rambla en pleno invierno. Son todas cosas personales, son gustos. Las personas no pueden ser obligadas a adquirir un gusto que no tienen. Y el suicido, para los que lo dicen, no es un gesto egoísta. Egoísta es poner a un anciano en un asilo y olvidarse de él, egoísta es obligar a un enfermo terminal a soportar dolor, físico o mental, sólo porque otras personas no pasan por situaciones similares, egoísta es tratar de tener más dinero o más poder a costa de que hayan millones de personas que se mueren de hambre o enfermedades simples, egoísta es tirar un perro a la calle porque ya está grande y molesta o los nenes ya no lo quieren, egoísta es no dejar que otras personas hagan lo que quieren sólo porque nosotros pensamos que eso es desagradable (a menos que sea para evitar provocar un daño a otros).

Un suicida no debe arrastrar a nadie, ni directamente ni indirectamente. Así como nadie debería tener el derecho de evitar que alguien se suicide, nadie debería tener el derecho de incitar a otros a hacerlo. Es una decisión personal, igual que lo es dedicarse a la medicina, a la política, o a las artes, o tener pasatiempos como juntar sellos o mirar televisión en forma compulsiva. Tampoco debería usar el suicidio como forma de escapar de un problema, trasladándoselo a otro; esto es difícil de conseguir, pero debería ser considerado al momento de tomar la decisión.

Pero ya me extendí demasiado. Sólo quería hacer una exposición a favor de la libertad de las personas a elegir hasta cuando vivir y cuando morir. Si alguien considera que que no es así, y que la vida debe preservarse por sí misma, sólo por el hecho de vivir, independientemente de los objetivos (de hecho, hacer de la vida un fin en sí misma) empiecen también a buscar la forma de que las personas puedan decidir no nacer... yo no quiero que nadie me imponga sus gustos personales sólo porque crea que son los correctos... para eso ya tengo la televisión que trata de venderme de todo.

Para los que me conocen y realmente les interesa algo, quédense tranquilos que todavía no es momento.... para todos, que disfruten del día...



Nota: la imagen es una reproducción del cuadro El Suicidio, de Edouard Manet y es de dominio público. Por detalles, acceder a: http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Edouard_Manet_059.jpg

8/7/08

Conseguí el disco que me faltaba de Reincidentes

Al fin ayer pude conseguir el disco que me faltaba de Reincidentes. Comencemos contando que Reincidentes es un grupo español de rock, últimamente devenido al punk-rock pero que desde sus orígenes se ha mantenido fiel a un ideal principal: decir cosas, las que ellos ven, y decirlas de frente, sin rodeos. Muchas de las cosas que dicen en sus canciones son muy fuertes, y podrán desagradar a tantas personas, pero a nadie le puede pasar de largo un tema suyo sin quedarse pensando después en su letra. No es una banda como tantas que pululan ahora, que sólo tienen como objetivo vender y que sus canciones son muy lindas pero carentes totalmente de significado (es lógico pensar en la cumbia, cumbia villera e incluso en el pop pseudomoderno adolescentoso (se que esa palabra no existe), pero esto se expande mucho más allá en nuesto tiempo globalizado comercial. No. Apoyadas por músicas muy buenas, como pocas bandas han logrado sacar de un par de guitarras, un bajo y una batería (con un saxo haciendo fondo en sus orígenes), sus letras quedan resaltadas. Tocan temas que van desde la hipocresía que baña la sociedad, la suya propia y la globalizada, la pobreza y la sumisión mundial ante los poderosos, dejando muy marcada su lucha por la liberación americana (los pueblos del sur) respecto del hermano mayor y los europeos, y dando una batalla muy fuerte contra el fascismo y el sionismo, dejando, quizás, más cercanos a ellos pero sin aceptarlo completamente, los regímenes de corte más socialista.

Porqué salió esto? Porque el hecho de haber conseguido el disco que me faltaba (15, desde el primero publicado en 1991) me hizo hacer un repaso de las principales canciones. Empezó siendo un compilado personal de las mejores canciones, pero paré de contar cuando llegué a 25 y había dejado fuera muchas de las que más me gustan.

Hace ya 17 años cuando editaron “Te lo dije!”, su entrada en la historia grande de la lucha por las ideas, y de la música, por supuesto. Como una simple muestra, transcribo algunas canciones, y que cada uno juzgue como le apetezca. Porque con música, son excelentes canciones, y sin ella, son excelentes poesías.

GRACIAS POR VENIR

Gracias por venir, por luchar aquí

Dicen que'l triste pasado hay que olvidar
enterrar el odio ya, cerrar la herida
dicen que un prisma distinto hay que utilizar
y que reine la unidad, que preciosidad

Dicen que una guerra sólo es una calamidad
que apenas se pudo pensar que fue entre hermanos

Pero yo se que hubo un vencedor
que humilló y ensangrentó esta tierra hasta morir
decid la verdad, sigue habiéndolos
y ahora mandan los alumnos de aquel dictador

Unos se esforzaban simplemente en construir
algo nuevo y querían paz, pan y libertad
otros con la fuerza se empeñaron en mandar
poner su orden y chupar ¡vaya gozada!
llueve sobre el olvido lagrimas de una ilusión
llanto de una revolución abortada

Pero yo se que hubo un vencedor
que humilló y ensangrentó esta tierra esta morir
decid la verdad sigue habiéndolos
y ahora mandan los alumnos de aquel fanfarrón

AY, DOLORES

Las diez menos cuarto en el reloj,
la noche abre su puerta en tu cabeza
en la tele un culebrón, la comida en el salón
esperando una sonrisa, un te quiero, una caricia

Las llaves tornan gris tu habitación
entrando con el odio tras sus ojos
ya no tienes su calor, el alcohol es su sabor
empezando con reproches, los insultos, el desprecio

Y ahora no tienes nada que decir
ya no se si soy mujer o soy una mierda
sumida en la sinrazón, despojada del valor
víctima de su miedo, del fracaso, de sus celos

Ay! Dolores, los palos en tu espalda, la tortura en tu mente
ay! Dolores, con el silencio de la sociedad

Lunes, martes, miércoles, y otra vez
la vida se te escapa entre tus dedos
hundida en el qué se yo, destrozada en el sillón
con la cara hinchada por algo más que la tristeza

Pero ya es la hora de que todo vaya bien
volar sin alas, sentir que ya eres libre
soñar con el príncipe azul, gozar de lo que eres tú
rompiendo las cadenas con que la sociedad te atrapa

Por fin esta historia ya terminó
Dolores cambió su nombre por Libertad
escapando del cabrón que tu vida destrozó
porque la vida es sólo un cuento que hay que vivir en el momento

Ay! Dolores, los palos en tu espalda, la tortura en tu mente
ay! Dolores, con el silencio de la sociedad

CARTAS DESDE EL ASILO

Di mi vida por pensar que veríais algo distinto
guerras y hambre tuve que aguantar, pero ya no soy el mismo
mi mente guarda lucidez, mi cuerpo va languideciendo
sé que en el fondo lo deseáis, pero no me estoy muriendo

Siempre en el mismo sitio, en otra sociedad
ahogando en los recuerdos mi desolación,
lágrimas en los ojos cada atardecer.

Mientras tanto tu conciencia
se tranquiliza al saber
que estoy vivo, atendido, sin problemas que resolver

Tu existencia es, siempre algo que hacer
sin la carga de un vegetal
y una vez al mes vienes a charlar, cosas vacías para envidiar

En tu casa empecé a ser la última mierda, una molestia
no se buscó mi utilidad y me pagasteis una celda
desde mi cárcel digo adiós a un mundo poco agradecido
una soga a mi alrededor, ¡me siento ya tan vencido!

Siempre haciendo lo mismo hasta la saciedad
ahogando en los recuerdos esta postración
lágrimas en mis ojos cada atardecer

Mientras tanto tu conciencia
se tranquiliza al saber
que estoy vivo, atendido, sin problemas que resolver.

CORRE

Hundido en la ansiedad, de parar algún día
siempre loco por llegar, siempre tarde por sentir
codiciando al tiempo que no hay
deseando atajar el no se qué y el no se cuál
una carrera sin final

Corre no vas a llegar, corre siempre estás igual
corre no vas a llegar, corre

Sorteando la ilusión de encontrar alguna vez
lo que a tu alcance siempre está y que tus ojos nunca ven
renunciando a la necesidad de tener o poseer
lo que no se ve o lo que no se va sin prejuicios y moralidad

Todo esto y menos mal pa' sentirte a un poco más
procurando alargar encerrado entre tú y yo
aspirando en esta situación un momento pa' desvariar
de ponerte bien de vivir a más para ti y para los demás

DIME

3 de enero del 96 ó hace tiempo que lo fue
el frigo vacío como siempre, tras la sábanas sale el sol
otro día a esperar haber si pasa algo diferente

Estudiar pa' que sirve, trabajar es imposible
los enclaves de otro tiempo que pasó
eres víctima de un suicidio, del silencio colectivo
el luchar es otra idea que fracaso, tanta pasividad

Dime pa' qué vales tú? si crees que no hay futuro
dime, quiero ver la solución y encima sin un duro
dime cuál es tu dirección? buscando alternativas
dime, lo que hay dentro de tu corazón
ser insumiso, ser indeciso, eso lo eliges tú

Pasa el tiempo y sigo igual, tantos años y sin hacer ná
menos mal que están abriendo el bar
crisis, caos, exclusión, fraude, mafias, extorsión
pero las calles están que arden

Cada paso un desafío, cada grito un delirio
cada voz que se revela una lección
te nombrarán conflictivo, te acusarán sin testigos
y encontrarás dentro de ti la solución
cuántos quedarán sin pasar? cuántos al final se inclinarán?
Cada uno que se pringue, al filo vivirá, cada cual, es cada cual

Ya no caben más mentiras, y tu aliento ya es tu guía
la razón muy poco a poco caerá, un intento de salida
de buscar las nuevas vías, reaccionar todo pa'lante
sin cesar, una batalla más.

GRANA Y ORO

Rojo, sangre, un color muy nacional
morbo, suerte, sol y arena pide Dios
arte, muerte, sirve de alimento
pases, valiente y vuelta al ruedo

Cuando el acero me traspasa el corazón
y se le llama fiesta, y otra vuelta de tuerca
cuando el sadismo se convierte en tradición
y la faena encesta, y nadie se molesta

Pinchos, siente, recital multicolor
pasodoble, ambiente, de nobleza y de pasión
la oreja presidente, los pañuelos al viento
alza la frente y mira al cielo

La fiesta no es nacional
no sabes para que, la fiesta

UN DÍA MÁS

Ser llega el anochecer,
dinero o placer, todo a distorsionar
más, reírme sin parar, llegar donde tu estas,
no hay mucho por hacer
voy con el viento a favor, aireando mi adición,
envejeciendo más y más

Te quema la impaciencia, estoy pero no estoy
me escuece la conciencia cuando dan las dos
quiero romper el aire de una nube de rostros y voces
quién sabe lo que esconde? ni qué pensará mañana al despertar?

Mal, cambiar la realidad,
hablando por hablar, hay ganas de actuar
tú ni contigo ni sin ti,
qué más puedo decir?, si ya no se quién soy

Ves mis ojos son mi fe,
tu sexo sabe a miel, empieza a clarear
alarde de ciencia necesario pa' pagar,
derroche de prudencia sino quiero explotar
enamorarse cada vez.

EL COMERCIO DEL DOLOR

Aborregados por un gobierno criminal
que necesita del terror,que huye de la paz.
Quisiera yo saber por que cojones no lloráis
por los cientos de niños que dejan de respirar sin apenas caminar.

La muerte nunca se podrá justificar,
venga de donde venga, esta fuera de compás,
crees que hay masacres de primera división
será que pilla cerca, que pudiste ser tu!

Basta ya! de comerciar con el dolor
Basta ya! y envenenar el ambiente
Basta ya! de derrapar con el motor
Basta ya! del pánico de la gente

Por qué no lloráis por los millones de inocentes
de Argelia, de Ruanda, de Iraq, de Afganistán?
por qué no lloráis por palestinos y africanos
víctimas del sida, de la miseria o el temporal,
por las mujeres maltratadas?

Basta ya! de especular con el terror,
Basta ya! ya tenemos suficiente
Basta ya! de retorcer la información
Basta ya! pa' llegar a presidente.

JARTOS DE AGUANTAR

Por qué habrá tantas mujeres pendientes del culebrón?
Por qué habrá tantos chavales que necesitan su ración?
Por qué habrá tanto dinero metido en el rock and roll?
Por qué habrá tanto madero y tan cabrón?
Por qué hay tantos africanos que se ahogan en el mar?
Por qué habrá tanto trabajo de guardia de seguridad?
Por qué siempre al millonario lo defiende el militar?
Por qué habrá tanto cacique en mi ciudad?

Y allá en las calles de aquí p'allá
to embolillao buscando un bar
dulce refugio pa llegar con los colegas a brindar
sin olvidar que estamos jartos d'aguantar

Por qué habrá tanto recluta que no sabe dónde está?
Por qué habrá cotos de caza y tanto niño sin escolar?
Por qué los que menos tienen son los que más tienen que dar?
Por qué apenas hay ballenas en el mar?

Y allá en las calles de aquí p'allá
to embolillao buscando un bar
dulce refugio pa llegar con los colegas a brindar
sin olvidar que estamos jartos d'aguantar

SIN REACCIONAR

Unas buenas inversiones dirigidas a campañas de publicidad
convierten mal en bien y tocino en velocidad
estamos siguiendo el juego a unos cuántos miserables
lo que quieren que vistas, lo que quieren que hables

Hipotecados el bolsillo y la inquietud,
encadenados el criterio y la actitud

pasan los años, todo sigue igual, puto rebaño superficial
sin reaccionar,
nuestra capacidad cerebral se va tornando en estomacal
sin reaccionar

Su oferta televisiva logra ser sedante y mordaz
te cansas trabajando, para que quieres pensar?
su noción del arte, sus noticias, su memoria, su concepto de placer
no te dejan ver el bosque, pá que quieres conocer?

se cortan las alas a toda improvisación,
se alaban las virtudes de la globalización
pasan los años, todo sigue igual, puto rebaño superficial
sin reaccionar,
nuestra capacidad cerebral se va tornando en estomacal
sin reaccionar

Diaria dosis de anestesia que fabrica observadores indiferentes
se desvía la atención a problemas que nunca nos duelen
sobrecarga de mensajes pa tener consumidores siempre muy obedientes
lo demás se ignora y si no cuela se miente

TODO NO DA IGUAL

Pasa el tiempo y parece que va pa atrás
y cada vez hay menos ganas de luchar
van retrocediendo el respeto y la igualdad
los que más tienen cada día quieren más

Alimentando nuestra apatía, con dosis de superficialidad
Poniendo altares a sucios engaños y a una feroz individualidad
"No vale la pena desquiciarse por nada,
Es mejor pasar y desviar la mirada"
Me quema la rabia viendo tanta ceguera
Palo y zanahoria, y sálvese quien pueda
Todo no da igual

Tienen los medios pa ocultar y deformar
Lo que se cuece en frente de nuestra nariz
Se va estrechando el poder de decisión
Y medio mundo de desangra en televisión

Se están arrasando cultura y vida, crítica, variedad y transgresión
Se van muriendo nuestros recursos, esos que nos permiten respirar

"No vale la pena desquiciarse por nada
Es mejor pasar y desviar la mirada"
Me quema la rabia viendo tanta ceguera
Palo y zanahoria, y sálvese quien pueda

Se está matando día tras día todo lo que no se puede pagar
Seguimos comprando la gran mentira esa que llaman felicidad

No señor, no me cuadra esta mierda de democracia
Que ahoga a mis putos deseos de justicia y libertad
Tírenla a la basura y a construir algo nuevo
Pa contener tanta ambición, tantas ansias de poder.

PAISA

Huyendo de su miseria en un trozo de madera
con un sueño en la cabeza, qué se encontrarán?:
unas botas de soldado con el cabello rapado
y un cerebro desquiciado por el capital.
Los que el odio han alimentado tienen todo muy bien atado
si no estamos de su lado nos castigarán.

Sobran negros y gitanos, moros y latinoamericanos
sobra todo el que de su hambre ha podido escapar

Al racismo eliminar, fascismo criminal

Nuestros viejos han emigrado, como mierda les han tratado
muchos no han regresado, ni regresarán.
Dos millones de los nuestros andan desperdigados
los que nos hemos quedado no debemos olvidar.

Al racismo eliminar, fascismo criminal

Nuestra avaricia les ha derrotado y aquí están, acojonados
por vuestro servilismo y vuestra estupidez
esto sólo ha comenzado, del poder sois los enviados
pero no cantéis victoria, todo está por ver.

YAVEH SE ESCONDE TRAS LAS REJAS

Piedras llueven contra Sion, tierras regadas por la insumisión
noches de miedo y de dolor, sangre, impotencia y frustración

Hay que hacerles tragar su estrella, ahora ellos son Goliat
Hay que hacerles tragar su estrella, es su holocausto

Chicos sin futuro ni temor, fuego, es su única imaginación
sigue el eterno funeral, duerme, mañana será todo igual

Yaveh se esconde entre las rejas

CUCARACHA BLANCA

Ya era hora del Xacobeo, del jaco trinco, jaco compro, jaco vendo
y con tol morro y sin mosqueos
me embolso buenos, muy buenos dividendos
Llego a Spain, besó la tierra y saludó como un hijo de... Dios
qué conmoción en el aeropuerto! tol mogollón, gitaba totus tuus,
qué emoción, to llenocuras! no se juntó nunca tanta basura

Menos mal que vino el papa a quitarnos la resaca
la resaca, la resaca del 92 en el nombre de Dios.

Y promulgó la profecía: y yo te quito yo te robo to los días.
Beatificó las olimpiadas, y repartió hostias consagradas.
Y así siguió toda su ruta bendiciendo a todas las monjas... puras
con incienso a borbotones consagró a los curas mari...anos.

¡Vaya invento lo de la iglesia, que sin doblarla vivo en la riqueza!

La cucaracha, la cucaracha, ya no puede caminar,
porque no tiene, porque le falta, ¡una estoca por rematar!

---

Y esta es sólo una muestra de las casi 200 canciones que han producido en 17 años...

25/5/08

Mi vacío existencial

Recientemente he descubierto cual es mi problema. O no se si llamarlo problema, en el sentido de que un problema es algo que hay que resolver o superar, o bien rodear, para poder continuar. Y sin embargo, yo no siento que quiera resolverlo, ni rodearlo, sino que más bien lo reconozco, lo admito, y me acostumbré a vivir con eso. Hablo del “vacío existencial”.

Hasta ahora tenía las ideas bastante claras sobre lo que yo soy, pero creo que me faltaba un nombre, en estos tiempos que todo tiene nombre, para eso. Y además, necesitaba un empujón para exteriorizar, de alguna manera, y de forma más clara, mis pensamientos verdaderos. Y es que vivo cinco días a la semana en una rutina tediosa, que salvo por momentos puntuales, tiende a ser insoportable; y vivo otros dos días a la semana en otra rutina diferente a la anterior, pero igual.

Hacia afuera, en mi entorno, soy un joven normal, al que muchas personas tienen bien catalogado, al que asumen inteligente, capaz, con futuro, y que demuestra su buen humor estando siempre con una sonrisa (a pesar de tener una de las peores dentaduras naturales del mundo) y haciendo bromas y chistes constantemente. Pero internamente, no soy ni por asomo eso: siento una declarada apatía por vivir, por los problemas que resuelvo y por los que no resuelvo; vivo en un continuo tedio, y, en general, podría decirse que si me pregunto a mí mismo qué es lo que siento, la respuesta sería depresión. Pero soy consciente de eso.

No es nada nuevo para mí. Intento identificar un momento en mi vida en el que abandoné mi alegría interna de cuando era niño, pero no puedo darme cuenta de cuando fue. Y lo que se me ocurre pensar es que siempre fui así, solo que no me daba por pensar en ello. De chico tuve una cantidad normal de amigos, algunos de ellos muy buenos, pero al pasar al liceo (secundaria) casi todos ellos desaparecieron, en algunos casos por la edad (yo era uno de los mayores por lo que ellos siguieron en la escuela y los tiempos y las responsabilidades se desencontraron) y en otros porque pasamos a diferentes institutos. Además, por la crianza que me daban, yo era muy cerrado, abocado a mis estudios (en realidad, rara vez estudiaba, pero igual me iba bien, por lo que me gané el mote de “traga” y como tal quedé fuera del grupo común) y centrado en el futuro: terminar el liceo y después empezar a ser lo que yo quisiera ser. Pero el liceo terminó, particularmente con los últimos tres años bastante buenos en cuanto al grupo pero de los que no rescaté ningún amigo. Y recuerdo que para entonces, yo ya había empezado a formar mi filosofía de vida que empiezo a contar hoy; mas aún, ya empezaba a ser consciente de esto.

Al momento de comenzar una carrera universitaria no había duda: ingeniería de sistemas. Doy gracias a eso porque hoy trabajo en el área, aunque aún no la he terminado (el problema es que sólo tengo una motivación para hacerlo, y no es tan fuerte como para obligarme a darle la importancia que supuestamente tiene). Pero hoy se, ayer sabía, y desde hace mucho tiempo se, que no me gusta. Aclaro, mis padres siempre me dieron la total libertad de seguir la carrera que quisiera seguir, nunca intentaron influenciarme por ninguna, y siempre se mostraron dispuestos a ayudarme, la decisión de hacer ingeniería de sistemas fue completamente mía. Incluso he hablado con ellos de que no me siento contento realizando esta carrera y que pensaba en cambiar, y aun así comprendieron; pero se que abandonar en este momento, faltando tan poco para terminar, los desanimaría, así que decidí continuar. Ademas, un título de ingeniero en sistemas me permite trabajar en algo para lo que soy relativamente bueno ya que estoy inserto en una sociedad semicapitalista-semiliberal-semisocialista y por lo tanto necesito dinero para mantenerme yo y a mis padres (yo me identifico como un mediocre cuando me comparo con mis compañeros más cercanos, pero por alguna razón siempre me tienen bien conceptuado; si alguien nota algún parecido con el síndrome del impostor, que avise). Y otra razón, igual del fuerte que la económica, es que mis padres son bastante mayores, y quisiera cumplirles el sueño de verme con el título de ingeniero (el otro sueño de ellos, el de entregarles un nieto, no lo van a ver cumplido nunca ya que no entra en mis planes a ningún plazo).

Esa fue una breve reseña de mi vida hasta hoy. Y fue todo lo importante, lo demás son detalles. Lo cierto es que llegué hasta acá, estudiando algo que no me atrae, trabajando en algo que no es más que una rutina común interrumpida ocasionalmente por cosas que no son más que molestias, y en general llevando una vida, una vez más, apática. Muchas cosas que hasta hace poco todavía me importaban, han dejado de hacerlo. Me hice adicto al humor negro y a pensar constantemente en la muerte; pero ojo, no en morir, sino mas bien en encontrarle sentido a las cosas viendo como serian si no estuvieran, haciendo humor con la muerte, pensando constantemente que la muerte nos rodea y nos sigue, y lo único que nos queda es continuar caminando, ignorándola, como si no estuviera allí, aunque sí está, y esperando que nos toque el hombro y nos avise que se terminó el camino para nosotros.

Volvamos un poco a la cuestión del vacío existencial. No soy psicólogo, pero es la carrera que pienso empezar en cuanto termine con ingeniería. Pero igual eso no quita que pierda el tiempo leyendo sobre psicología y filosofía, prácticamente las únicas dos cosas que logran atraerme, aunque no por mucho rato. Y leyendo en varios lados, libros e internet, llegué a la conclusión de que lo mío es un vacío existencial. El vacío existencial, según pude determinar, se define como la falta de sentido en relación a la propia existencia, debido a una dificultad para encontrar un propósito en la vida y, por lo tanto, pudiendo encontrarse uno con total ausencia de motivos para vivir. Personalmente, algún motivo para vivir me queda, pero se que esos motivos tienen fecha de vencimiento, aunque yo no pueda saberla. Y no me preocupa que vaya a pasar cuando esos motivos se hayan esfumado.

Por lo que pude leer por ahí, el tercer cuarto del siglo XX pudo haber sido uno de los mejores para el fortalecimiento de la especie humana, ya que las generaciones de entonces serían mentalmente fuertes, y existía una clara convicción de que podían cambiar el mundo. Es lógico pensar eso si venían saliendo de una etapa (la primera mitad del siglo) dominada por dos guerras mundiales, caos económico, político y geográfico. Pero llegó el último cuarto del siglo, y con el también la globalización, primero lentamente, y después, en los noventa, muy acelerada, de golpe: explotó una bomba. Y entonces las personas nos volvimos simples piezas mecánicas de una maquinaria mundial, global, enorme, gigantesca, en la que sólo tenemos la función de seguir haciéndola andar, tratando de no desgastarnos, pero de la cual muchos de nosotros no nos sentimos parte. Y así, nosotros mismos somos máquinas dentro de maquinas dentro de maquinas...; y, para colmo, interactuamos constantemente con máquinas, de la unas y de las otras, máquinas como nosotros, y máquinas de las que se fabrican.

Y entonces, estoy yo. No me siento parte del mundo. No veo qué cosa puedo aportar yo al mundo, ni qué me puede aportar el mundo a mi. Estoy solo en el mundo. Todos estamos solos en el mundo?

No tengo familia. Sólo mis padres con los que tengo muy buena relación, y algún otro pariente lejano, algún primo tal vez, con los que prácticamente no hablo. Mis padres son mis objetivos de los que hablaba antes: hacer que ellos estén bien, que estén contentos, que yo les pueda cumplir alguno de sus sueños. El resto de mis escasos parientes, no me interesan. Punto.

No tengo novia. Una frase que siempre me quedo grabada en la cabeza es “si no quieres que la gente se aleje de ti, no dejes que se acerquen en un principio”. Y sigo esa ley, como tal, como una ley. En casi todos los ordenes, pero principalmente en la pareja. Ojo, me gustan las mujeres, me encantan, pero no quiero nada estable con ninguna. Aunque es cierto que de vez en cuando he intentado ignorar temporalmente la ley, los resultados han demostrado que hacerlo es peor que seguir solo. Cada vez que he intentado dar un paso adelante, he terminado dando dos atrás. Así que en este tema, he decidido ya no avanzar.

No tengo amigos. Los que así llamo no son en realidad mas que compañeros de estudios o de trabajo, o de deporte, pero hasta ahí estamos. Y si a alguno de ellos intento considerar amigo de verdad, de pronto algo pasa y desaparece; por esto no me animo a considerar amigo a nadie. De hecho, en estos ultimos tiempos, he decidido dejar que las cosas se sucedan sin ellos. Tengo compañeros. De estudio, de trabajo. Y conocidos también, de esos con lo que se establece aun vinculo por encontrarse todos los días en la parada, o en la entrada del trabajo, pero que no pasa de un saludo y un comentario carente de significado. Compañeros de estudio son pocos porque por mi forma de ser, no me relaciono con muchos, y en cambio selecciono los que realmente creo que me pueden aportar, no tanto al estudio (porque bien o mal se puede estudiar hasta con un chimpancé, solo que hay que hacer un mayor esfuerzo) sino en lo personal, en lo bien que se puede estar con ellos, en como se puede comprender a la otra persona, en como se puede confiar, y en como se recibe reciprocidad de parte de ellos. Como dijo Groucho Marx, “jamás pertenecería a un club que admitiera a alguien como yo como socio”; y sin embargo ellos son mi club, y me admiten. En cuanto a los compañeros de trabajo, uno no los elije, los asume. Pero afortunadamente (en el sentido vulgar de la palabra, pues no creo en la suerte ni en la fortuna) siempre me han tocado buenos compañeros en todos mis trabajos (salvo uno, del cual ni recuerdo el apellido, que cortó mi chance con la única mujer que me podía haber obligado a modificar mi filosofía; pero bien, así fue, y así es).

Visto lo anterior, cabe preguntarse en que ocupo mi tiempo. Nuevamente, según lo que leí, quienes pasan por un vacío existencial pueden intentar recurrir a soluciones falsas: saturar el tiempo, para dejar de pensar, ocupándolo en actividades que no tienen otro sentido más que el mencionado (trabajar, estudiar o hacer deporte, jugar videojuegos en forma compulsiva), recurrir a estimulantes (alcohol, drogas) o simplemente sentarse a ver como las agujas del reloj dan vuelta. Yo hago una mezcla de esto último y de lo de trabajar; principalmente, dejo que pase el tiempo, y pienso. Y no se si es natural o consecuencia de mi vacío, solo refuerzo la idea, reafirmo mi filosofía, y expando el vacío.

5/5/08

Sobre la campaña Piensa antes de copiar

Acabo de leer un artículo del diario La República del día lunes 5 de mayo de 2008 titulado Piratería estudiantil: el 89% no paga por los programas (pág. 33). Para comenzar, debo decir que estoy de acuerdo en que en Uruguay la mayor parte del software utilizado por el público es ilegal, incluso en el ámbito laboral. Sin embargo, el artículo no esta enfocado a explicar la problemática sino a presentar la campaña Piensa antes de copiar. Y es justamente esta campaña la que me preocupa. Obviamente, lo siguiente que hice tras leer el artículo fue acceder al sitio mencionado: www.piensaantesdecopiar.com. Y realmente encontré lo que esperaba: más del discurso del tipo “si no compras lo que yo vendo eres un criminal”. La campaña no está orientada a exponer las características de la propiedad intelectual, sino a exponer un lado de ella. En todo momento se habla como si absolutamente toda obra, sea ésta un texto, un software o música, entre otras, es un producto comercial que debe ser comprado para poder ser utilizado, aprovechado o disfrutado. Y paarece que no cabe la idea de que hay gente que entrega su trabajo para ser utilizado, aprovechado o disfrutado sin ánimo de lucro, o sin exigencias mayores que respeto a su trabajo. Y respeto al trabajo de alguien ni implica exclusivamente pagarle por él: para la mayoría de nosotros, en algunos casos, el reconocimiento, el agradecimiento o la satisfacción de sabes que nuestro trabajo es util para alguien más. Por supuesto, no en todo, de algo tenemos que vivir. Pero no solo de dinero vivimos.


Esta nota está motivada principalmente por un penoso cuestionario que se encuentra en el sitio antes mencionado y que tiene como objeivo “ayudar” a determinar cuánto conocen las personas sobre derechos de autor y legalidad. A modo de ejemplo, comento algunas de las preguntas:

-Pregunta 4: Está bien copiar contenido de Internet para uso personal? La respuesta dada en el formulario es FALSO. Y es incorrecta: existe en internet una innumerable cantidad de trabajos que han sido publicado para el libre uso por parte de sus autores, ya sea renunciando a sus derechos (haciendo el documento de dominio público) o publicándolo bajo diferentes licencias, tales como Copyleft, GPL o GLPL, entre otras. Existen muchas licencias completamente aceptadas y legales que garantizan el uso total o parcialmente de los documentos publicados bajo ellas. En algunos casos se requiere que se adjunte una nota sobre la licencia, en otras que se mencione explícitamente la fuente, y en otras no se exige absolutamente nada. Y son todas licencias, es decir, están dentro de la ley. Es decisión del autor.

-Pregunta 5: Está bien comercializar copias de música, películas y software a través de una red de intercambio de archivos? Respuesta del formulario: FALSO. Nuevamente incorrecto. Nada me prohíbe a mí, como autor, compositor o editor compartir o comercializar mi propio trabajo a través del medio que crea más conveniente. Hay muchas bandas de música que se lanzan al mercado a través de redes de intercambio o sitios de internet para así dar a conocer su trabajo, como alternativa a caer en la bolsa de alguna de las grandes compañías explotadoras o a pagar enormes cifras para distribuir su trabajo. Lo mismo sucede con millones de programadores de software que comparten, beneficiando a la comunidad y beneficiándose con ella, su trabajo. Y poetas, narradores, cuentistas, articulistas y hasta periodistas, escritores en general. Y en algunos casos, hastan reciben réditos económicos por todo ello.

-Pregunta 6: Está bien instalar software prestado en tu computadora o cargar música prestada en tu dispositivo MP3? De nuevo la respuesta de cuestionario es FALSO. Y nuevamente es incorrecto. Nada prohíbe al autor o propietario legal de una obra, de cualquier tipo, entregar su trabajo a cambio de nada a terceros (de hecho, a cambio de satisfacción, experiencia, retroalimentación, mejoras, etc). Nada me prohíbe a mi descargar de internet música o software liberado explícitamente por su respectivo autor, nuevamente, bajo algún tipo de licencia o entregado al dominio público.

-Pregunta 8: Está bien quemar copias de discos compactos de música y software para tus amigos? Otra vez la respuesta es FALSO, y otra vez es incorrecta. No es tan discutible en cuanto a la música (lo es, pero se dificulta defenderlo) pero en cuanto al software sí lo es. Existen cientos de piezas de software que están disponibles para bajar de internet con el único objetivo de copiar a disco y distribuirlo: distribuciones del sistema operativo Linux (SuSE, Ubuntu, Mandrake, Debian y cientos más), paquetes de ofimática (OpenOffice), herramientas técnicas (servidores web, servidores de bases de datos) y colecciones de programas especialmente compiladas con el permiso expplícito de sus autores o comprendidos bajo determinadas licencias, juegos incluidos.

-Pregunta 9: El software copiado ilegalmente puede infectar tu computadora con virus (...)? Aquí la respuesta del cuestionario es VERDADERO. Y esta vez está bien. Pero resulta que el software original, comprado legalmente un distribuidor autorizado también puede hacerlo. Por supuesto que las probabilidades de que suceda son mucho menores por los (supuestamente) estándares de calidad, pero no se puede decir que nunca sucedió que software perfectamente legal fue distribuido con virus o programas ilegales, algunas veces por error, y otras intencionalmente. El registro y envío de información por parte de un software cualquiera, sin conocimiento y consentimiento por parte del usuario es ilegal, pero gran parte del software que usamos a diario lo hace. Por otra parte, nada, absolutamente nada, impide registrar un programa “malicioso” y comercializarlo. De hecho, los keyloggers (que registran cada tecla presionada en el teclado) y otros tipos de spyware (programas espías) que registran todas las acciones que hace un usuario en su equipo, muchas veces sin su consentimiento, son comercializados regularmente como software para control de uso de los sistemas.

-Pregunta 13: Está prohibido por ley operar toda clase de software sin licencia? La respuesta del cuestionario es VERDADERO. Pero vuelve a ser incorrecta. Yo, como programador, puedo ser autor de una pieza de software que decido compartir con la comunidad sin jamás registrarlo en ningún lado, exponiendo explícitamente (o implícitamente) mi deseo de que dicha pieza sea utilizada, e incluso estudiada, analizada, modificada y distribuida, sin ningún tipo de requerimiento de pagar por eso, incluso sin necesidad de ser notificado. En esto se ha fundamentado la comunidad del Open Source, tan avanzada hoy, y que ha desarrollado tantas licencias diferentes, complementarias y encontradas; pero aún a muchos nos gusta compartir nuestro trabajo sólo por la satisfacción de hacerlo, de hacer algo que a otra persona le pueda ser útil, o para aprender y ayudar a otro a aprender, igual que otro hizo conmigo. Y la ley no puede, ni debe, prohibir eso.

-Pregunta 3: está bien copiar contenido de Internet para trabajos escolares? Según la respuesta del cuestionario, lo anterior es VERDADERO. Y está mal. Es verdad que muchos autores permiten que parte de su obra sea utilizada para trabajos académicos o sin fines de lucro, pero no necesariamente es así. De hecho, la ley de derechos de autor en su forma más estricta, prohibe todo tipo de reproducción, total o parcial, de cualquier obtra sin el expreso consentimiento de su autor o propietario legal. Además eso de que esté bien copiar algo de internet es dudoso. Dicen que copiar de uno es plagio, pero copiar de muchos es investigación.


Quienes estamos en el ambiente del software estamos acostumbrados a esuchar este tipo de cosas, promovidas por las grandes compañías productoras de software, en ocasiones secundadas por pequeñas y medianas empresas y porqué no autores independientes. Y nadie dice que está mal proteger el trabajo de cada uno, de hecho puede ser una necesidad. Pero de ahí a querer convencer a la gente de que el software cerrado, propietario y a menudo caro, es la única alternativa, me parece que hay una gran distancia. La mayoría de los que vivimos del software nos hemos beneficiado de una manera o de otra del software abierto, libre, gratuito, público y de otros tipos (no confundir, ninguno de los anteriores son sinónimos, mas bien se pueden considerar parónimos), y hemos tratado, en la medida de nuestras posibilidades, contribuir a lo que llamamos la sociedad.

Miles de veces he buscado información en internet y he encontrado lo que buscaba gracias a que alguien tuvo el mismo problema o la misma inquietud que yo y se dispuso a resolverla y compartir el conocimiento adquirido para que otros no tengan que reinventar la rueda. Y así es como avanza la sociedad; si todos los artífices de los grandes avances de la tecnología hubiesen dicho “esto que aprendí es mío y si lo quieres saber debes pagarme”, entonces también otros hubiesen perdido tiempo valioso estudiando y resolviendo una y otra vez el mismo problema, y no hubiésemos llegado hasta aquí.

Miles de veces he necesitado piezas de software para hacer mi trabajo. Y muchas veces la he encontrado disponible sin necesidad de pagar nada por eso, o con la posibilidad de pagar un cierto precio pero con la posibilidad de modificar el producto y adaptarlo a mis necesidades. Y el 99% de nuestro software actual debe su existencia al lenguaje de programación C, del que sus autores jamás pidieron que todo aquel con deseos de desarrollar software con él deba pagarle nada a ellos; de ser así, aún hoy estaríamos introduciendo miles de tarjetas de cartón en una máquina. Y lo mismo sucede hoy en día con Java, PHP, Perl, Python, etc.

Y también muchas veces he utilizado software de primera calidad con total libertad sin necesidad de comprar nada; de hecho, esto lo estoy escribiendo en mi procesador de texto favorito, OpenOffice Writer, miembro del paquete OpenOffice, disponible para descargar gratuitamente de su sitio en internet (http://www.openoffice.org); bueno, en realidad, estoy usando StarOffice, un primo cercano actualmente cerrado pero abierto cuando lo descargué de la web de Sun Microsystem. Y navego por internet con Mozilla Firefox, un navegador gratuito también disponible para bajar de internet (http://www.mozilla-europe.org/es/). Y desarrollo con Java, disponible gratuitamente en internet (http://www.sun.com/java/), utilizando el entorno de desarrollo integrado gratuito NetBeans (http://www.netbeans.org/). Virtualmente existe un equivalente para cada programa de uso común que pueda necesitar un usuario normal, es sólo cuestión de animarse a probar algo distinto y ver que no es tan distinto...


Para terminar, no puedo dejar de considerar una problemática mencionada en el artículo: los estudiantes utilizan software pirateado. Y es verdad, como estudiante de la Universidad de la República, lo veo y lo asumo. Se me ocurren un par de razones para que esto sea así.

Primero: en la propia Universidad de la República se incentiva a ello. Me refiero a que más de la mitad de las veces se entrega a los estudiantes y se espera de ellos documentos de MS Office (MS Word, MS Excell, MS PowerPoint). Pero vivimos en una sociedad en la que, para ser sinceros, un estudiante común no puede comprar dicho paquete de ofimática, cuando tener una PC en su casa o residencia ya es un gran esfuerzo. Entonces, por desconocimiento y necesidad, los estudiantes acaban consiguiendo una copia ilegal del software: sin ella, no pueden realizar su trabajo.

Segundo: en la propia Universidad de la República no se exponen alternativas. Rara vez se habla del software libre, del open source o del software gratuito. De hecho, fuera de la carrera de ingeniería en computación muy pocos estudiantes saben que existen alternativas a MS Office, Matlab (un software utilizando en diferentes disciplinas para hacer cálculos matemáticos complejos) y Autocad (usado por arquitectos); seguro en otras disciplinas también existen alternativas, es sólo cuestión de buscar un poco: alguien ya lo necesitó antes y no todos son egoistas.

Tercero: el propio Estado uruguayo promueve la piratería, de la misma forma que lo hace la Universidad de la República.

Cuarto: generalmente, quienes están abocados a la producción de software para compartir, de la forma que sea, no tienen tiempo ni recursos económicos para invertir en publicidad de sus productos: el boca a boca y la difusión en internet son sus herramientas. Pero pocos estudiantes comprenden la necesidad de pasarse a estas alternativas “desconocidas” porque pueden conseguir el software “normal” por el mismo precio (pirateado, claro está) y no conoce y por lo tanto no le importa la diferencia.

Quinto: es difícil romper el círculo vicioso: “uso esto porque todo el mundo lo usa”, pero todo el mundo lo usa porque nadie se anima a cambiar.


Que quede claro que yo, como individuo, no estoy diciendo que la piratería de software esté bien ni que haya que forzar a la gente a usar alternativas. El que puede pagar, si le gusta el producto, que pague. Aunque personalmente soy usuario ocasional de Linux, también soy usuario de MS Windows y, bromas aparte, me parece un buen sistema. No me gusta que al comprar un equipo me obliguen a pagar también el sistema operativo (MS Windows), pero reconozco que para un usuario común pueda resultar más fácil, y ya que lo paga me parece perfecto que lo use. También creo que los niños que crecen hoy en día, y que se van introduciendo en el mundo de la informática, tienen la capacidad de iniciarse directamente en ella utilizando herramientas “alternativas” (por llamarlas de alguna manera, pero sin dejar de resaltar que mal o bien son equivalentes) sin los problemas de adaptación que tal vez tuvimos nosotros.


En fin, no todo software copiado de un amigo a otro es ilegal, ni todo documento bajado de internet es ilegal, ni toda musica traspasada al reproductor mp3 es ilegal. Si vamos a hacer una campaña informativa sobre qué cosas son ilegales y qué cosas no, hagámosla limpiamente, Digamos “este producto es bueno pero si no quieres pagar por él, este otro es también bueno y el autor te deja usarlo sin que le pagues”. Y expliquemos TODAS las alternativas. No asustemos a la gente diciendo que si no nos paga por usar lo que nosotros hacemos está en infracción. Hay software libre. Hay textos libres. Hay música libre. Y hay todo eso gratuito. El conocimiento siempre debe ser libre; cuando el conocimiento no sea libre, ya no habrá conocimiento.

27/4/08

21/3/08

Murió Arthur C. Clark


Murió Arthur C. Clark

Toda tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia”.


Ayer falleció Arthur C. Clark, afamado escritor y científico. Sin dudas, su obra más famosa es 2001: Odisea del Espacio. Pero lo que más me sorprendió es qué poco conocido era entre nosotros. A la mayoría de las personas a las que hice el comentario sobre su muerte les pareció irrelevante, incluso muy pocas sabían a quién me estaba refiriendo. Y es que yo asumí, cuando vi la noticia, que se trataba de un hecho impactante por la notoriedad de sus obras (tanto científicas como literarias) y por su trayectoria, pero resultó que era prácticamente un desconocido para nosotros, incluso para personas a quienes yo considero cultos e instruidos, con conocimientos literarios y científicos. Y no sólo me causó sorpresa, sino también un débil malestar interior, pero malestar al fin. No se exactamente porqué ese malestar; tal vez por el hecho de que el propio Clarke no era tan conocido como yo asumía (aunque no dudo que su fama a nivel mundial sea mayúscula), o también puede ser porque las personas que yo creía inteligentes e instruidas no conocían a un personaje de la talla de Clarke. No se, no pienso ahondar mas en ello. Simplemente se murió Arthur C. Clark, sin quien tal vez nunca tuviéramos satélites orbitando sobre nuestras cabezas (o por lo menos no los hubiésemos tenido hace tanto....); e indiscutiblemente no tendríamos a esa obra maestra que se llama 2001: Odisea del Espacio, con su monolito incluido, símbolo de nuestra ignorancia y nuestro conocimiento, de nuestro pasado, presente y futuro, de nuestro ser, de nuestro pragmatismo y de nuestra filosofía, en fin, de nuestra vida y nuestra no vida.


Arthur C. Clark


Sir Arthur Charles Clarke nació en Minehead, Inglaterra, el 16 de diciembre de 1917. Desde niño mostró interés por la astronomía. Con un telescopio casero se las arreglaba para observar la luna, de la que llegó a hacer un detallado dibujo. Culminó sus estudios secundarios en 1936 y se trasladó

a Londres a trabajar como funcionario, pero al estallar la Segunda Guerra Mundial se unió a la Royal Air Force (RAF, Fuerza Aérea Real), donde se desempeñó como especialista en radares e instructor, siendo Además partícipe del desarrollo de un sistema avanzado de defensa aérea.

Una vez finalizada la guerra, y con tan soló 28 años, publicó un artículo técnico bajo el nombre Extraterres

trial Relays, en la cual sentaba algunas bases para la construcción y puesta en órbita de satélites artificiales, estableciendo las características de la órbita geoestacionaria (posteriormente llamada Órbita Clarke en su honor). Sus afirmaciones fueron confirmadas en la práctica varios años después. El mencionado artículo le hizo ganar muchos premios, como la Beca Internacional Marconi y la medalla de oro del Instituto Franklin.

También después de la guerra se dedicó a estudiar matemáticas y física en el King's College de Londres (de donde egresó con honores) y ejerció como presidente de la Sociedad Interplanetaria Británica (BIS), al tiempo que comenzó a escribir cuentos (la mayoría de ciencia ficción) publicando el primero, titulado Partida de Rescate, en la revista Astounding en su edición de mayo de 1946, al que poco después siguió El centinela (The Sentinel, escrito para un concurso organizado por la BBC pero rechazado por la cadena). En sus primeros escritos utilizó seudónimos, tales como Charles Willies y E. G. O' Brien. Desde estos primeros escritos se nota que sus principales intereses están centrados en los temas científicos.

En 1954 se trasladó a Sri Lanka (antigua Ceilán), quedando cautivado tanto por los paisajes del lugar como por su cultura, por lo que decidió establecer su residencia en ese país. A pesar de haber sido acusado por el periódico sensacionalista Sunday Mirror de vivir en Sri Lanka para poder practicar la pederastia, nunca presentó la demanda que muchas veces anunció, negando continuamente las acusaciones; las autoridades de Sri Lanka llevaron a cabo su propia investigación declarando inocente a Clarke. En el mismo 1954 Clarke mantuvo conversaciones con el entonces jefe de la división de servicios científicos del gobierno de Estados Unidos, el doctor Harry Wexler, sobre la posibilidad del uso de satélites para la predicción del tiempo.

En 1957 participó de la delegación británica que viajó a Barcelona, España, a la octava edición del Congreso Internacional de Aeronáutica, que coincidió con el lanzamiento por parte de la Unión Soviética del Sputnik I, primer satélite artificial puesto en órbita por el ser humano. En la década de 1960 tuvo varias intervenciones como comentarista para la CBS de algunas de las misiones Apolo (11, 12 y 15), e incluso el módulo de control del Apollo 13 llevó el nombre Odissey (Odisea); lamentablemente, la misión terminó en fracaso.

En 1968 publicó la que tal vez sea su novela más famosa, 2001: Odisea del Espacio, la cual escribió basándose en el guión cinematográfico que él mismo había escrito junto al director Stanley Kubrick (el mismo de, entre otras, La Naranja Mecánica), el que a su vez estaba basado en El Centinela y con el cual Kubrick estuvo nominado para el Oscar como mejor director (aunque no ganó, sí obtuvo el Oscar a los mejores efectos especiales). A partir de 1970 sus obras comenzaron a ser más científicamente rigurosas (encajando en la corriente denominada Ciencia Ficción Dura, según la cual se aventura en la ficción pero cuidando que todos los hechos tengan un argumento completamente científico), destacando Fuentes del Paraíso, novela que le permitió ganar el premio Hugo. Con el tiempo 2001: Odisea del Espacio se convirtió en la primera de una serie de novelas, compuesta por 2010: Odisea Dos (1982), 2061: Odisea Tres (1986) y 3001: Odisea Final (1996). El mismo destino tuvo su novela Cita con Rama, de 1973, la cual fue completada con Rama II (1989), Rama Revelada (1991) y El Jardín de Rama (1994); las últimas tres en coautoría con Gentry Lee.

En 1975 un libro suyo fue seleccionado como libro de texto sobre literatura inglesa para la enseñanza pública en Sri Lanka pero poco tiempo después fue descartado por temor a ofender a los católicos, además del hecho de proponer el remplazo de las obras de Shakespeare por John Lennon e Isaac Asimov.

En 1986 fue nombrado Gran Maestro por la Asociación de Escritores de Ciencia Ficción de América, y en 1998 recibió la máxima distinción otorgada en su país, cuando fue condecorado con la Orden del Imperio Británico, adquiriendo el título de Sir (título al que muy pocas personas en el mundo acceden) aunque nunca pudo viajar a Londres para recibirlo de manos de la reina debido a una enfermedad que le dificultaba el traslado. Igualmente en 2005 recibió el más alto reconocimiento civil otorgado por el gobierno de Sri Lanka por sus aportes al desarrollo de la educación y la ciencia en dicho país.

Murió en Colombo, Sri Lanka, el 19 de marzo de 2008. Además de los premios que le fueron otorgados por sus aportes a la comunidad científica y a la literatura universal, fue reconocido de forma extraordinaria cuando se denominó a un asteroide con su nombre (particularmente al asteroide 4923), lo mismo que a una especie de dinosaurio descubierto en Australia, el que fue llamado Serendipaceratos arthurcclarkei.


Además de las destacadas series de Odisea del Espacio y Rama, publicó muchos cuentos y novelas, de entre las cuales se destacan Preludio al Espacio y Las Arenas de Marte (ambas de 1951), El fin de la Infancia (1953), En las Profundidades (1957), Regreso a Titán (1975), Venus Prime (1987), El Espectro del Titanic (1990), El Martillo de Dios (1993) y Luz de Otros Días y El Ojo del Tiempo (ambas con Stephen Baxter, en 2000 y 2007 respectivamente). Además se publicaron varias colecciones con sus relatos, como Expedición a la Tierra (1953, incluye El Centinela), Relatos de Diez Mundos (1961) y Cánticos de Tierra Lejana (1990). En total fue autor o coautor de mas de 70 obras, de las cuales se calcula que se han vendido mas de 50 millones de copias.


Se le atribuyen muchas citas destacadas, la mayoría de corte no muy optimista en cuanto al futuro de la humanidad:

  • Puede que nuestro papel en este planeta no sea alabar a Dios sino crearlo.

  • El futuro ya no es lo que solía ser.

  • Si hubiésemos aprendido algo de la historia de los inventos y descubrimientos es que a la larga (y a menudo también a la corta) las mas osadas profecías son risiblemente conservadoras..


Incluso, Sir Clarke puso por escrito lo que él consideraba las tres leyes fundamentales de la predicción (la predicción en cuanto a algo científico, no a la simple charlatanería de contar lo que va a pasar en el futuro):

  • Cuando un viejo y distinguido científico afirma que algo es posible, probablemente esté en lo correcto; cuando diga que algo es imposible, casi seguramente esté equivocado.

  • La única posibilidad de descubrir los límites de lo posible es aventurarse un poco mas allá de ellos.

  • Toda tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.

La primera de estas “leyes” fue enunciada inicialmente en su ensayo “Las dificultades de las profecías: fallas de la imaginación” (Hazards of prophecy: the faillure of imagination) en 1962. La segunda también aparece en ese ensayo, pero no cono ley, sino más bien como una conclusión extrapolada del ensayo, y su carácter de “ley” le fue dado por otros a través de los años. La tercera fue añadida por el propio Clark en una revisión que realizó en 1973, al tiempo que elevó la segunda a ley. Si bien de sus trabajos se podrían extraer muchas otras ideas que podrían ser consideradas leyes, según las propias palabras de Clark “tres leyes fueron suficiente para Newton, así que yo modestamente me paro por aquí”.


Existe una fundación (http://www.clarkefoundation.org/index.htm) que lleva su nombre y que tiene como objetivos preservar el legado de Clarke, estimulando el uso creativo de la tecnología para mejorar la salud, la educación y las condiciones de vida a lo largo y ancho de todo el mundo, y la difusión de los conocimientos en cuanto a ciencia y tecnología, integrándolos con la literatura, de forma de alcanzar a todos los seres humanos.


http://www.clarkefoundation.org/index.htm

http://www.ciencia-ficcion.com/autores/clarkeac.htm

http://enciclopedia.us.es/index.php/Arthur_C._Clarke

http://es.wikipedia.org/wiki/Arthur_C._Clarke



24/2/08

Quiero seguir siendo?

Hice varios intentos por escribir algo que refleje mi estado actual, y no llegué a encontrar el conjunto ordenado de palabras adecuadas. Y entonces me pregunté si no habría algo ya escrito por ahi, como quien va al supermercado y compra un producto envasado. Porque de eso se trata este tiempo, de comprar todo hecho, de ser consumidores, de ser consumistas. Y llegué a uno de los grandes maestros de la literatura universal. El fragmento a continuación corresponde a la escena primera del acto tercero de Hamlet, escrito por William Shakespeare (Inglaterra, 1564 – 1616).


“Ser o no ser, he ahí el dilema:
si es más noble para el alma
soportar las flechas y pedradas de la áspera Fortuna
o armarse contra un mar de adversidades
y darles fin en el encuentro.
Morir: dormir, nada más.
Y si durmiendo terminaran las angustias
y los mil ataques naturales herencia de la carne,
sería una conclusión seriamente deseable.
Morir, dormir; dormir, tal vez soñar.
Sí, ese es el estorbo;
pues qué podríamos soñar en nuestro sueño eterno
ya libres del agobio terrenal,
es una consideración que frena el juicio
y da tan larga vida a la desgracia.
Pues, ¿quién soportaría los azotes e injurias de este mundo,
el desmán del tirano,
la afrenta del soberbio,
las penas del amor menospreciado,
la tardanza de la ley,
la arrogancia del cargo,
los insultos que sufre la paciencia,
pudiendo cerrar cuentas uno mismo
con un simple puñal?
¿Quién lleva esas cargas,
gimiendo y sudando bajo el peso de esta vida,
si no es porque el temor al más allá,
la tierra inexplorada
de cuyas fronteras ningún viajero vuelve,
detiene los sentidos
y nos hace soportar los males que tenemos
antes que huir hacia otros que ignoramos?
La conciencia nos vuelve unos cobardes,
el color natural de nuestro ánimo
se mustia con el pálido matiz del pensamiento,
y empresas de gran peso y entidad
por tal motivo se desvían de su curso
y ya no son acción.”


Y así estoy yo. Tengo el puñal a la vista. Y no se si empuñarlo. En verdad, quiero, pero aún no, aún no es el momento, pero el tiempo avanza, y el momento llegará, sin dudas.

Nota: aquí debería estar la biografía de William Shakespeare, pero no tengo tiempo, la materialidad del mundo me exige que vuelva a mis tareas, la rutina me continúa persiguiendo implacablemente... ya tengo ganas de cortarla con el puñal.

17/2/08

El Surrealismo

El surrealismo

El término surrealismo (deformación del término subrealismo), también llamado curiosamente superrealismo, es usado para denominar a un movimiento artístico, particularmente pictórico y literario, y filosófico, surgido en Francia en el primer tercio del siglo XX, mayormente debido al trabajo del poeta y crítico francés André Breton. Se cree que el término fue acuñado por el escritor francés Wilhem Apollinaris de Kostrowitzky (Guillaume Apollinare) en 1917 al escribir sobre el musical Parade estrenado en mayo. Oficialmente, se reconoce como “año de fundación” del surrealismo a 1924 cuando Breton publicó su “Manifiesto del Surrealismo”. Según el propio Breton, el surrealismo es un "automatismo psíquico puro, por el cual se propone expresar verbalmente, por escrito, o bien de otra manera, el funcionamiento real del pensamiento, en ausencia de todo control ejercido por la razón, fuera de cualquier preocupación estética o moral". Notar que según la definición de Breton, el surrealismo no se limita a la pintura y la literatura, sino que cualquier tipo de expresión personal puede ser abarcado; esto incluye el cine, la fotografía e incluso el teatro.
Hasta finales del siglo XIX, existía una convicción general en el mundo de que los avances científicos y el desarrollo de la economía habrían por fin de traer un futuro brillante para la humanidad. Los increíbles avances en materia tecnológica de finales de siglo XIX y principios del XX sentaron las bases para que creciera la confianza en la ciencia y la tecnología. Sin embargo, aún existían críticos de tal realidad, como Sigmund Freud, Friedrich Nietzsche y el propio Albert Einstein. Ellos, entre otros muchos, no confiaban tan ciegamente en el progreso que brindaría la ciencia, principalmente basándose en criterios éticos y morales: las buenas herramientas en malas manos servirían a causas totalmente opuestas para la que fueron construídas, de la misma forma que los avances de la ciencia, mal utilizados, conducirían a la destrucción del ser humano y del mundo.
Lo anterior quedó evidenciado en el periodo comprendido entre 1914 y 1918, y afianzado en los años posteriores. Durante la Primera Guerra Mundial, la mas cruenta de las que había visto el ser humano hasta el momento, se emplearon muchas de las técnicas y herramientas que supuestamente habrían de traer progreso a la civilización; y luego de la guerra, los dos mayores bloques, aunque por caminos diferentes, terminaron en lo mismo: tanto el capitalismo occidental como las dictaduras del este europeo acabaron en crisis económicas que condujeron, necesariamente, a crisis políticas y sociales.
Por entonces, los artistas, en gran medida racionalistas, al igual que los pensadores, la mayoría academicistas, quienes por entonces se ocupaban de representar la realidad lo mejor que pudieran, ya sea a través de sus pinturas o de sus escritos, comenzaron a dudar del propio mundo. Por esta razón, dejaron de plasmar la realidad para dar lugar a la representación de sus ideales, de sus pensamientos, y de sus sueños. De esta forma, las obras se llenaron de objetos, situaciones, personajes y conceptos que si bien tenían puntos de contacto, no pertenecían a la realidad.
El surrealismo, surgido desde el dadaísmo (movimiento que realizaba una protesta nihilista contra la sociedad occidental, fundamentalmente desde el arte y la filosofía), propone una manifestación contra la realidad, de forma que lo expresado, si bien pueda ser comprendida en el tiempo presente y bajo la realidad conocida, sea expresado usando conceptos que no pertenecen a esta última. Esto causó un impacto no menor en la época, ya que sumado al argumento de la amoralidad del ser humano (muy fuerte para la época) los surrealistas afirmaban que el pragmatismo de la sociedad, conjuntamente con la rigidez de la moralidad (entiéndase, la hipocresía de la sociedad) tendía al estancamiento de los seres humanos y peor aún, a la autodestrucción: sólo a través de la genuina creación y composición se lograría un despegue de la realidad. Naturalmente muchos de los adherentes al movimiento surrealista terminaron convirtiéndose en defensores del movimiento marxista, pues creían que era el único que podía llevar al pueblo común a romper las cadenas que lo retenían, a vencer a sus opresores y revelarse contra las clases dominantes, estableciendo así una nueva sociedad más justa, igualitaria y pujante.
Breton, seguido por los surrealistas, hacía especial incapié en los términos automatismo y sueño. Por un lado, automatismo hace referencia a permitir a la persona expresar sus sentimientos, pensamientos, ideas, sueños, de forma totalmente libre, espontánea y sin restricciones, evitando usar técnicas encuadradas o predefinidas: sólo la libre expresión de lo interior puede reflejar lo que la persona es. Por otro lado, los sueños para Breton, están desligados de toda interpretación rígida, ya que no se trata de dar una explicación a los sueños (en el sentido de significado material), sino de plasmarlos en la realidad, ya sea a través de la pintura, la escritura o cualquier otro tipo de expresión. Para esto colaboró enormemente el surgimiento del psicoanálisis fundamentado en el incosciente, propuesto por Sigmund Freud.
La utilización de los sueños como fuente para la creación provoca que el modelo para el artista no se encuentre delante de él, sino dentro de él, compuesto por vivencias, cosas vistas anteriormente, potencialmente distorsionadas, cosas imaginadas, composiciones de lo anterior, y así sucesivamente.
Algunos críticos coinciden en afirmar que el movimiento surrealista es caótico, absurdo e irracional. Sin embargo, es justamente eso lo que persiguen los surrealistas: expresar el incosciente del individuo independiente de todo molde racional, sin obstáculos morales o éticos. Y es que resulta que el interior de una persona puede ser tan oscuro e incomprensible como tantos otros grande misterios. Una recurrencia en el surrealismo es la ignorancia del tiempo: en el inconsciente no existe el tiempo, no hay pasado ni presente ni futuro, ni existe la relación de precedencia. Incluso se puede observar el caos en el propio nombre del movimiento: se utiliza tanto subrrealismo como superrealismo para denominar al mismo movimiento.
Una de las técnicas muy utilizadas por surrealismo (aunque es bastante anterior) es la llamada cadáver exquisito (cadavre esquis), propuesta originalmente por el poeta uruguayo Isidore Ducasse (Montevideo 1846 – París 1870, autodenominado Conde de Lautréamont) que consiste en dividir un papel en secciones, de forma tal que cada artista dibuja o escribe en una de ellas sin conocer el trabajo de otros artistas en las restantes secciones, formando textos o dibujos incoherentes, absurdos o grotescos. Un futuro artículo tratará la breve vida del “poeta sitiado”.
Entre los principales exponentes del surrealismo se encuentran Tanguy, Miró, Klee, Dalí, Buñuel, Ernst, Masson, Magritte, Giacommetti, Chagall, Kalho. Incluso, en la primera exposición del movimiento, realizada en París, 1925, expuso algunos de sus cuadros el pintor Pablo Picasso.

"Me es difícil hablar de mi pintura, pues ella ha nacido siempre en un estado de alucinación, provocado por un shock cualquiera, objetivo o subjetivo y del cual soy enteramente irresponsable" (Joan Miró, español).

Salvador Dalí

Salvador Dalí no es ni de cerca el máximo ni mas claro exponente del movimiento surrealista. Más aún, sus contemporáneos renegaban de él porque parecía más interesado en la comercialización de sus pinturas que en los fundamentos del movimiento y la filosoofía de la libertad del inconsciente. Sin embargo, muchos de sus cuadros son claros ejemplos del movimiento, impresionantes e intrigantes.

Salvador Domingo Felipe Jacinto Dalí Domenech fue el segundo hijo de la pareja formada por Salvador Dalí í Cusí y Felipa Domenech Ferrés. Sin embargo, al nacer en Figueras, Gerona, España, el 11 de mayo de 1904, su hermano había fallecido de meningitis, lo que lo convirtió en hijo único, recibiendo todas las atenciones y generando en el pequeño Salvador un carácter caprichoso.
Con tan sólo 10 años fue acercado a la pintura por un amigo de su padre, el pinto impresionista Ramón Pichot, pintando por voluntad un autorretrato titulado “Niño enfermo” e ingresando a la Escuela de Dibujo de su ciudad. Desde entonces no paró de pintar, salvo para dedicarse a estudiar a los grandes pensadores como Kant, Nietzsche, Descartes, Voltaire, Spinoza, etc. De esta forma desarrolló su propia filosofía, al tiempo que compuso para sí mismo una apariencia física llamativa (pelo largo, patillas, ropa del siglo anterior y ocasionalmente bigote).
Con 18 años conoce a Federico García Lorca, Luis Buñuel y Rafael Barradas, con quienes entabla una relativa amistad. Por la misma época su carácter no lo mantiene alejado de los problemas y un año más tarde es expulsado de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando por discrepar con sus profesores.
En 1920 refuerza su amistad con García Lorca y vuelve a ser admitido en la escuela, donde realiza su primera exposición de pinturas y dibujos, pero al año siguiente vuelve a ser expulsado por su carácter y comportamiento excéntrico, siendo declarado incompetente a pesar de sus exelentes notas.
En 1924 realiza su segunda exposición, diseña el decorado para la obra “Mariana Pineda” de García Lorca, colabora en alguna película de Bruñuel (incluso en los guiones) y pinta su primer cuadro surrealista, al que tituló “La miel es más dulce que la sangre” pero que García Lorca rebautizó como “El bosque de los aparatos”. Por la misma época pinta otros cuadros, algunos que encajarían dentro del movimiento cubista, y otros con notoria influencia de Pablo Picasso, a quien conoce en 1926 en París.
En 1929 se establece en París y al poco tiempo conoce a Helena Deluviana Diakonoff (Gala) la que posteriormente se transformaría en su mujer, musa y principal modelo para sus obras. Es allí que pinta algunos de sus principales cuadros surrealistas, como “El gran masturbador” y “Persistencia de la memoria”.
Poco antes de la Guerra Civil Española (1936 – 1939) expuso con éxito en Londres pero resultó expulsado por André Bretón, fundador del movimiento surrealista, del propio movimiento debido a temas políticos (algunos autores indican que Dalí no esta comprometido con el movimiento y su filosofía, sino que lo aprovechaba para comercializar sus obras). Esta expulsión provocó que Dalí mirara hacia Estados Unidos, viajando a Nueva York donde publica una serie de dibujos dedicados a dicha ciudad con gran éxito. Durante este periodo deja de lado todo tipo de compromiso político o ideológico.
Durante 1936 su gran amigo, García Lorca, es asesinado por el régimen franquista causándole a Dalí una corta pero profunda depresión. Al año siguiente conoce en Londres al fundador del psicoanálisis, Sigmund Freud, quien influye enormemente en su trabajo, resaltando la importancia de los sueños y la imaginación al momento de la expresión.
El comienzo de la Segunda Guerra Mundial lo sorprende en España pero logra retornar a Estados Unidos donde establece residencia hasta 1948, realizando algunos diseños de decorados para importantes obras teatrales. Decide además abandonar definitivamente el surrealismo asumiendo una postura clásica. En ese periodo pinta obras como “La resurrección de la carne”, diseña decorados para varias obras, ilustra libros y escribe su autobiografía: “La vida secreta de Salvador Dalí”.
En los años 50, de regreso en su tierra, su clasicismo se vuelve bastante religioso, abocándose a realizar obras de corte cristianos, como “La Madona de Port Lligat”, “Cristo de San Juan de la Cruz”, “La última cena”, pero intercalando de cuando en cuando algún tema profano, como “El sueño de Cristóbal Colón”, “Joven virgen autosodomizada por su propia castidad” y “Cabeza rafaelesca estallando”.
En 1964 recibió de parte del gobierno español La Gran Cruz de Isabel La Católica, tanto por su figura y trabajo, como por su compromiso con la causa franquista.
En 1979 Dalí ingresa en la prestigiosa Academia Francesa de Bellas Artes con su exposición de antología en el Centro Pompidou de París. Poco a poco su salud comienza a deteriorarse, sufriendo un fuerte golpe con la muerte de su mujer e inspiración en 1982. En 1983 realiza su última pintura, “La cola de la golondrina”. Tras el incendio de su residencia, el Castillo de Pubol, se traslada a Torre Galatea donde fallece el 23 de enero de 1989, siendo enterrado en la cripta-mausoleo del Teatro Museo, en Figueras, inaugurado en 1974 en honor a su persona.







Si bien Dalí también incursionó en la literatura, escultura y joyería, a mi siempre me ha impresionado mucho su trabajo de pintura, especialmente su obra enmarcada en el movimiento surrealista. Cuando vi “La persistencia de la memoria” (me la presentaron como “El tiempo”) en el liceo me pareció un simple cuadro de un pintor que había vivido siglos antes que yo. Luego descubrí que hasta convivimos en el mundo durante algunos años. Y hasta hace poco seguía sin entender sus cuadros. Sigo sin hacerlo, pero sí comprendo porqué no puedo comprenderlos: son cosas que sólo estaban en su mente, ideas que sólo él podía tener, y conceptos que sólo él manejaba. Así que lo único que puedo hacer es interpretar sus conceptos, encontrando similitudes con los míos. Y entonces sé que significan sus cuadros.

Fuentes

http://es.wikipedia.org/wiki/Surrealismo
http://www.geocities.com/SoHo/museum/2042/inicio/museo.htm
http://www.geocities.com/pens_arte/surrealismo.htm
http://www.psikeba.com.ar/tematica/surrealismo.htm
http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/arte_sXX/vanguardias1/surrealismo_dali.html